Contingencia

Síntesis semanal de noticias · 04 de noviembre, 2022

Síntesis semanal de noticias entre el 29 de octubre y el 04 de noviembre de 2022
4/11/2022

Agenda Política

a)     Karol Cariola

·       Esta semana el Partido Comunista informó que su diputada Karol Cariola se bajaba de la opción de liderar la testera de la Cámara, acusando un veto de sectores políticos a sus militantes.

·       Aunque en su declaración el PC no mencionaba específicamente a ninguna tienda, aludía al incumplimiento de palabra por parte de la DC y el PDG, que junto a un grupo de independientes (como Pamela Jiles, René Alinco, Carlos Bianchi y Andrés Jouannet) habían puesto en duda el apoyo a Cariola, quien fue rostro y coordinadora del comando del Apruebo en el último plebiscito constitucional.

·       El PDG, por ejemplo, apuntaba precisamente al rol de Cariola en esa fallida campaña, pero la DC también cuestionaba el apoyo que brindaron las diputadas comunistas Lorena Pizarro y Carmen Hertz a una querella de la Comisión Chilena de DD.HH. (ONG ligada a sectores de izquierda), presentada en contra el exdirector del Instituto Nacional de Derechos Humanos Sergio Micco (exmilitante DC). Otros, como Jiles y Alinco, argumentaban el supuesto veto de Cariola a lo que califican como su negativa a tramitar un nuevo retiro de ahorros previsionales.

·       Con todas esas advertencias sobre la mesa, el PC optó ayer por no continuar con la postulación de Cariola y de ningún legislador de su colectividad. La decisión fue dolorosa para la tienda que dirige Guillermo Teillier, pues Cariola habría sido la primera militante en presidir alguna rama del Congreso en los dos siglos de historia republicana.

·       En la derecha iniciaron una arremetida para liderar las conversaciones y sumar una mayoría de al menos 78 legisladores con el fin de tomar el control de la Cámara.

·       Desde el oficialismo, los medios informan que la ministra Ana Lya Uriarte estaría impulsando nuevas alternativas para presidir la Cámara.

b)     Continuidad proceso constituyente

·       En la novena semana de negociaciones para dar continuidad al proceso constituyente, los partidos del oficialismo, la DC, Amarillos y Chile Vamos continúan las conversaciones en torno a la instancia que fiscalizará las bases institucionales.

·       Luego de varios días sin reuniones —debido a los feriados y a que esta semana fue distrital—, en el oficialismo y la oposición presentan hoy las propuestas que trabajaron, cada uno por su cuenta, para dar forma al órgano que velará por el cumplimiento de las bases constitucionales. Según consensuaron el viernes pasado, este sería una institución ad hoc, descartando así al Congreso, Tribunal Constitucional (TC) y la Corte Suprema.

·       Entre ambos documentos no habría demasiadas coincidencias. En Apruebo Dignidad postulan que el denominado 'órgano árbitro' esté conformado por personas elegidas por el Congreso, la Corte Suprema y el TC, además de académicos, rectores o decanos de Derecho. Pero en la oposición consideran que podría existir conflicto de interés si es que los miembros son nombrados por poderes constituidos —como la Corte Suprema—, ya que les podría restar 'independencia'.

·       Hasta ahora, solo se han zanjado dos cosas: que existirán 12 bases constitucionales y que el órgano que las va a resguardar será creado exclusivamente para este fin.

c)     Cónclave oficialista

·       Para las 14 horas de este domingo 6 de noviembre está convocado el cónclave que será encabezado por el Presidente Gabriel Boric, en el cual participarán todos los miembros de su gabinete junto a líderes de partidos y parlamentarios oficialistas.

·       En el encuentro, se espera que el Mandatario dé a conocer el rumbo que seguirá su gestión, el cual se vio obligado a modificar tras el rotundo triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida, en el que se descartó la propuesta de nueva Constitución.

·       En detalle, los medios mencionan que entre los principales temas que se tocarán, está la reforma de pensiones que fue anunciada la noche del miércoles y la derrota del 4 de septiembre, aunque los partidos reconocen que se espera que haya una agenda abierta de temáticas que se toquen ese día.

Agenda Económica

·       Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $929,5, con una baja de $19,5 respecto a la semana anterior.

·       El cobre se transó en US$3,58 la libra en la bolsa de metales de Londres, con un alza de 3,14% respecto del cierre del viernes pasado.

·       Reforma de pensiones: El Presidente Gabriel Boric dio a conocer los ejes de la esperada reforma previsional. El diseño se estructura en torno a cuatro ejes: en la base y con aporte estatal, la Pensión Garantizada Universal (PGU) se aumenta a $250 mil; la cotización del trabajador del 10%, que se incrementa en 0,5% para cubrir el costo de las comisiones, que se mantiene como capitalización individual, y el elemento que más debate ha generado: el incremento de 6% de la cotización de cargo patronal, que pasará a convertirse en una Cuenta de Seguro Social, con elementos de reparto y de cuentas personales nocionales; mientras que el último punto de la estructura será el pilar voluntario, donde se privilegia el aporte previsional voluntario colectivo (APVC) sin que deje de existir el ya conocido APV que es de carácter personal. En su contenido, la reforma formula diversos cambios al sistema de pensiones y plantea un aumento de la PGU, dimensiones que generan conflicto al interior del Congreso, marcando opiniones disímiles entre el oficialismo y los partidos de oposición. Desde la oposición muestran una postura común, en la que piden dividir la reforma entre el aumento de la PGU y los cambios al sistema previsional, algo que es rechazado por el actual oficialismo.

·       Imacec: La economía cayó en septiembre, pero menos de lo que esperaba el mercado que tenía una baja de hasta 2,3%. De acuerdo con el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre de 2022 cayó 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y se redujo 0,3% en 12 meses. El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2021. El resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio de 10,2% y la industria manufacturera de 4,4%. Este efecto fue parcialmente compensado por los servicios, que siguen con números positivos y tuvieron un alza de 2,9%. En su medición anual destacó el aporte de educación y transporte.

·       Proyecciones PIB: Tras la publicación del Imacec, diferentes analistas subieron la proyección de crecimiento del PIB para 2022. El Grupo Security subió desde 1,5% a una variación en torno a 2% su previsión de crecimiento de la actividad en 2022: Scotiabank Chile ajustó su proyección al rango de 2,1% y 2,5%, pero revisó a la baja la expansión del PIB 2022 a entre -1% y -2% y Fynsa puso sesgo al alza a su pronóstico de 1,7%. Tanner Inversiones actualizó su proyección de crecimiento a entre 1,8% y 2%. Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich Chile AGF, ve probable que el crecimiento este año se ubique cerca de 2,5%. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reparó en que la variación de -0,4% es una caída más moderada que la más optimista que tenían analistas del mercado (-0,5% fue el pronóstico del Banco Santander).

·       Proyecciones FMI: Un crecimiento de 3,5% en 2022 y de 1,7% en 2023 prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina y el Caribe. 'Si uno mira el largo plazo, la región nunca va a recuperar la tendencia de prepandemia', dijo Nigel Chalk, director en funciones del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral. Al presentar el informe Perspectivas Económicas Regionales (REO) Las Américas, en un encuentro organizado por el Banco Central, Chalk habló de una pérdida permanente de la calidad de vida por la pandemia, que se está viendo en la participación laboral, en la profundidad de los mercados de capitales y en la productividad.

·       Alza de tasas Fed: El comité de política monetaria del principal banco central del planeta elevó su tasa de interés en 0,75 puntos porcentuales, tal como se preveía, hasta un rango de 3,75%-4%, su mayor nivel desde inicios de 2008. Se trata de su sexta subida en 2022 y la cuarta consecutiva de tres cuartos de punto. Y, aunque el comunicado indicó que su campaña de endurecimiento monetario no ha terminado, insinuó que podría estar más cerca de ralentizar el ritmo de incrementos.

·       Confianza empresarial: El Índice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), que elabora mensualmente Icare junto a la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), alcanzó durante octubre un nivel de 38,96 puntos, mostrando una baja de 4,32 unidades respecto al registro de septiembre. Con ese puntaje, el IMCE se mantiene por octavo mes en terreno pesimista, y es el nivel más bajo desde julio del 2020, es decir, luego de 26 meses. Según el informe, todos los sectores experimentaron disminuciones con respecto al mes anterior. El rubro minería se ubicó en un nivel superior al neutral, con 51,30 puntos, mientras que industria manufacturera, construcción y comercio se situaron en niveles pesimistas. Así, de los cuatro sectores productivos que mide el indicador, la construcción es el que se muestra con más pesimismo, marcando un registro de 24,07 unidades en el décimo mes del año.

·       Nuevo presidente de la CPC: La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) anunció que el actual presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, será el candidato de consenso para liderar el principal gremio empresarial. El próximo 15 de diciembre se realizará la elección del sucesor de Juan Sutil por los próximos dos años. La decisión fue adoptada por el comité ejecutivo de la multigremial -integrado por los presidentes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cámara Nacional del Comercio (CNC), Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif). Esta será la primera vez que el comercio estará al frente de la CPC, en sus 87 años de historia.

·       Banco Interamericano de Desarrollo: Ayer, el Gobierno postuló al exministro, Nicolás Eyzaguirre, para presidir el BID. El cargo es por un periodo de cinco años y existe la posibilidad de ser reelegido una sola vez. Desde el pasado 26 de septiembre está a la cabeza del BID de manera interina la economista hondureña Reina Irene Mejía, quien reemplazó al estadounidense Mauricio Claver-Carone. La presentación fue realizada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien señalo que 'hay un cierto consenso sobre la necesidad de tener un candidato con un perfil técnico y experiencia en organismos internacionales y políticas públicas. Y por eso con el Presidente Gabriel Boric hemos resuelto presentar a Nicolás Eyzaguirre como candidato a la presidencia del BID'.

·       Informe de Percepciones de Negocios: En línea con las débiles cifras de actividad dadas a conocer recientemente la mayoría de las empresas espera que el desempeño de la economía se deteriore en lo venidero, incorporando en sus decisiones las proyecciones de caída de la actividad para 2023. Según el Informe de Percepciones de Negocios, dado a conocer este jueves por el Banco Central (BC), varios de los consultados indican que ya están preparando sus negocios para enfrentar esta situación, ajustando sus presupuestos, revisando sus dotaciones y, en general, privilegiando decisiones que apoyen la reducción de costos y la ganancia de eficiencia. La evaluación sobre el desempeño actual de los negocios indica que este continúa mostrando signos de deterioro, aunque en varios casos a una menor velocidad que en el trimestre anterior.

Agenda Económica por sectores

a)   Financiero

·       Salida de capitales: De acuerdo con cifras del Banco Central, entre enero y agosto de este año hogares y empresas no financieras han sacado US$2.949 millones netos del país, frente a US$10.808 millones del mismo período de 2021. Entre los expertos la explicación apunta a dos factores principalmente: la menor incertidumbre asociada al triunfo de Rechazo en el plebiscito constitucional y la menor disponibilidad de recursos, puesto que la liquidez que hubo en 2020 y 2021 por el retiro de los fondos de pensiones ya va en retirada, y a que una cantidad importante de dinero ya emigró del país.

·       Depósitos a plazo: El Banco Central (BC) recortó la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta un 0,5%, nivel en el que se mantuvo por más de un año, desde abril de 2020 a junio de 2021, su menor registro desde mayo de 2010, cuando estuvo ubicada donde mismo. Es en ese escenario que los depósitos a plazo en UF estuvieron rentando un inédito 0% promedio. De hecho, según cifras del Banco Central, en septiembre y octubre de 2020 las tasas de captación promedio del sistema financiero, reajustables, se ubicaban en 0,01% para los plazos de entre 90 días a 1 año. Lo mismo para los plazos de 1 a 3 años. Esto representa su menor nivel desde que el instituto emisor comenzó a llevar registros al respecto, en 1990.

b)   Seguros y pensiones

·       Ganancias de las AFP: Las inversiones está vez frenaron la subida en las ganancias, pero ad-portas de que se presentara la reforma al sistema previsional por parte del gobierno, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) reportaron un alza en sus utilidades debido a mayores comisiones. Las seis AFP que informan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) totalizaron utilidades por US$320 millones en los primeros nueve meses del año, lo que implica un alza de 8,45% respecto de las registradas en el mismo período del 2021. Sin embargo, a diferencia de otros resultados, el encaje jugó en contra. Entre enero y septiembre este ítem registró pérdidas por US$25,8 millones, cifra que está por debajo de los US$2,8 millones de ganancias que reportó el año pasado.

·       Cuprum y Capital por reforma previsional: En sendas cartas a sus afiliados, las AFP Cuprum y Capital informaron el contenido de la reforma previsional presentada por el Presidente Gabriel Boric.  En la comunicación distribuida a sus cotizantes, Cuprum argumentó: 'Contrario a lo que mayoritariamente han expresado los ciudadanos y nuestros afiliados, el gobierno propone que el 6% de cotización adicional vaya a un fondo colectivo y no a las cuentas individuales de los trabajadores.

c)   Minería

·       Royalty: La Sonami y el Consejo Minero coinciden en varios temas respecto a las modificaciones que presentó el Gobierno a la iniciativa para aumentar la carga tributaria. Pero el corazón del proyecto es la principal preocupación, ya que no existe coincidencia en las tasas efectivas que se aplicarían a las empresas y que afectarían al país como destino de inversiones. Esas miradas concuerdan con las de Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de la minera Anglo American, quien ayer en una entrevista con Economía y Negocios afirmó que 'es fundamental que el país encuentre una forma que permita elevar la recaudación en el largo plazo para hacer frente a las mayores demandas de la sociedad, pero sin perder competitividad y oportunidades de crecimiento para Chile, que es algo que el proyecto actual de royalty pone en riesgo'.

·       Proyecto Dominga: El 24 de octubre el Ministerio de Salud emitió un reporte al Comité de ministros en el que cuestionó la temporalidad de los informes elaborados por el titular para validar que cumple con las exigencias ambientales. Según el Minsal, el proponente concluyó que las emisiones atmosféricas del proyecto, sumadas las del proyecto Puerto Cruz Grande, no introducirían cambios significativos en la calidad del aire en el área de influencia.

·       Codelco: La cuprera estatal Codelco producirá este año entre 1,435 millón de toneladas y 1,465 millón de toneladas, según informó la corporación a fines de la semana pasada. Con ello, peligra su sitial como principal productora de cobre del planeta, dado que su socia en El Abra, Freeport McMoran, contabiliza una producción de 1,6 millón de toneladas para este ejercicio. El director de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, señala que al ajustar la extracción según la participación que Freeport McMoran tiene en las distintas operaciones y sumando el cobre de El Abra y Anglo American Sur a la de Codelco, la distancia se acorta entre ambas mineras. Aún más, porque mientras 'el presidente del directorio de Codelco anunció una menor producción para los próximos años, Freeport tiene en desarrollo proyectos en EE.UU. e Indonesia', señaló Guajardo. A su juicio, 'el liderazgo en la producción mundial de cobre está por verse en los próximos tres a cinco años'.

d)   Vivienda e inmobiliario

·       Proyecto Territoria: Principios del 2023 es la nueva fecha de apertura del complejo comercial del denominado proyecto Mercado Urbano Tobalaba (MUT), que desarrolla la empresa Territoria en la esquina norponiente de las avenidas El Bosque y Apoquindo, en pleno barrio El Golf de Las Condes. El plan original contemplaba la apertura del complejo comercial y de oficinas en abril de 2021. No obstante, según señalara la propia compañía, la pandemia obligó a modificar los plazos ante la paralización que sufrió la obra por las cuarentenas obligatorias.

·       Demanda por activos inmobiliarios: La demanda por activos inmobiliarios con flujo se duplicó en los últimos dos años, según un análisis de la consultora Colliers. Las propiedades del tipo industrial y multifamily (edificios residenciales solo para arriendo) son las más buscadas, dada la mejor resiliencia que han presentado a los ciclos económicos, con una alta ocupación y subidas de precios de arriendo y venta, sostuvo la firma. La tendencia por comprar inmuebles con flujo continuará creciendo, debido a –sostuvo la consultora- su conveniencia para quienes buscan invertir de manera segura en activos que generan una atractiva rentabilidad, con el respaldo del inmueble para la defensa del patrimonio invertido.

e)   Energía

·       Informe Fitch Ratings: Los altos precios del carbón, del petróleo y del gas han presionado al alza los costos marginales del sistema eléctrico chileno y expuesto a las centrales de generación eléctrica con contratos de compraventa de potencia y energía eléctrica de largo plazo (PPA), regulados y a precio fijo, a una erosión de sus márgenes, indicó Fitch Ratings. Asimismo, la agencia clasificadora alertó que las restricciones en la capacidad de transmisión han amplificado el deterioro de los márgenes, ya que la energía renovable no puede transmitirse completamente a los centros de carga o de consumo en horas punta de demanda, lo que incrementa los costos por desacople, es decir, las pérdidas emanadas por la diferencia entre el costo marginal de inyección y el de retiro. Fitch repara en que el crecimiento rápido de la capacidad de energía renovable variable en el país superó la capacidad de transmisión y almacenamiento disponible.

·       Inversión en el sector energético: Pese a que ha sido una de las industrias que han impulsado las cifras de inversión en el país, el último reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) encendió las alertas respecto a las estimaciones que se prevén para el indicador. Así, por ejemplo, se detalla que aquellas iniciativas con cronograma definido, al cierre de junio, alcanzan los US$ 6.527 millones para el lapso 2022-2026, cifra que es menor un 1,5% que la estimada al cierre de marzo tras variaciones mixtas. Por un lado, hubo iniciativas excluidas, además de aumentos producto de la ampliación de plazos constructivos, retrasos e iniciativas incorporadas.  Para este año, la inversión se estima en torno a US$ 3.792 millones, lo cual estaría un 21% por debajo de lo estimado para 2021. No obstante, la situación se ve aún más desfavorable para el próximo ejercicio, ya que hasta el momento se vería una contracción de un 50% prácticamente, llegando a US$ 1.930 millones.

f)    Transporte

·       Huelga pilotos Latam: La asamblea de socios del Sindicato de Pilotos de Latam (SPL), que agrupa a 313 trabajadores, aprobó iniciar una huelga por primera vez en 17 años. La decisión, indicó la instancia, se dio luego de que en el proceso de negociación no reglada que se inició en agosto, y el proceso reglado que se extendió entre el 13 de septiembre y el 21 de octubre, no alcanzaran un acuerdo con la compañía. El sindicato señaló que 'presentó tres alternativas de contrato colectivo diferentes, todas ellas tendientes a recuperar las condiciones remuneracionales que tenían los trabajadores antes de la pandemia'.

·       Latam sale del capítulo 11: La firma anunció el día de ayer su salida oficial del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en Estados Unidos. Tras ingresar a la ley de protección de bancarrota en EE.UU. en mayo de 2020, debido al fuerte impacto de la pandemia en sus operaciones, la aerolínea reorganizó su estructura societaria, así como también distribuirá las acciones que fueron suscritas en el aumento de capital por US$ 800 millones y dará a los bonistas los nuevo bonos convertibles en acciones como pago por sus acreencias. La firma destacó que emergieron del Capítulo 11 con más de 'US$ 2.200 millones de liquidez y aproximadamente US$ 3.600 millones menos de deuda en su balance, equivalentes a una reducción del 35% de la deuda previa al ingreso al proceso, y el apoyo de los principales accionistas actuales y nuevos'. La compañía tenía cerca de US$ 11 mil millones de pasivos financieros antes del inicio de la crisis sanitaria. 'Latam tiene hoy en día una fortaleza financiera y de costos muy importantes, y estamos saliendo fortalecidos de cara a nuestra competencia y de cara al mercado', dijo Roberto Alvo, CEO de la compañía.

g)   Automotriz

·       Ventas de automóviles: Por tercer mes consecutivo, las ventas de automóviles nuevos registraron una contracción en el mercado local. Así lo reflejó el Informe del Mercado Automotor de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac). El reporte cifra en 28.642 las unidades comercializadas en el décimo mes del año, cifra que supone una caída del 25,7% frente al mismo lapso de 2021. La cifra es el peor registro en los últimos 18 meses, ya que en abril de 2021 fue el último mes donde las ventas mensuales no lograron superar las 28 mil unidades. Para octubre, suponen su peor registro desde 2016, año en que durante el décimo mes se comercializaron 25.552 automóviles nuevos.

h)   Infraestructura

·       Licitaciones: Un análisis que realizó a nivel interno, el MOP identificó una serie de problemas que estaban incrementando el nivel de licitaciones declaradas desiertas, donde no se presentan empresas con ofertas para desarrollar los proyectos, o incluso eran desestimadas. De hecho, en marzo de 2022 fue el mes donde más licitaciones quedaron dentro de estas dos categorías. "Producto de la importante alza en los costos de la construcción, la pandemia y la baja cantidad de oferentes que teníamos en nuestras licitaciones, veníamos desde el 2021 con un promedio del 27% de nuestras licitaciones declaradas desiertas o desestimadas. Esto generaba un importante retraso, en cada una de esas obras, pues había que relicitar e iniciar un nuevo proceso", explica García sobre las complejidades que han enfrentado las licitaciones durante el último tiempo. Para despejar dichos problemas, el MOP trabajó en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) y la Dirección de Presupuestos, para implementar una iniciativa que permite adjudicar proyectos hasta en 20% por sobre el valor recomendado por el MDSF. Esta modificación ya empieza a dar sus frutos. Según la Dirección General de Obras Públicas (DGOP), el promedio de licitaciones desestimadas o desiertas cayó al 12% entre julio y octubre pasados, es decir, desde la entrada en vigor del cambio. Al comparar con el mismo período del año pasado, se observa que el promedio de licitaciones desestimadas o desiertas alcanzaba el 32%.

·       Nuevo Pudahuel revela millonarias multas del MOP: La sociedad concesionaria Nuevo Pudahuel, que opera el aeropuerto de Santiago, ha estado enfrascada en una pugna con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), por la solicitud de compensaciones tras el impacto de las medidas de restricción por la pandemia que afectaron en el movimiento de pasajeros. Pero esa no es la única disputa entre la empresa controlada por Aéroports de Paris y la francesa Vinci Airports y la cartera que actualmente lidera el ministro Juan Carlos García.  Ahora se suma una causa en la Corte de Apelaciones relacionada con un recurso de reclamación de Nuevo Pudahuel —que fue acogido el 19 de octubre pasado— por la aplicación —en julio— de parte del inspector fiscal del contrato de 14 multas de 1.000 UTM, 14.000 UTM o $822,8 millones. Esto, por 14 días de atraso de la compañía en la entrega de documentos de renovación de las boletas de garantía de explotación de la totalidad de las obras de la concesión para la Primera Puesta en Servicio Provisoria Parcial (PSPP 1), con lo que habría incumplido los plazos establecidos en las bases de licitación.

i)    Medio Ambiente

·       Monto de inversión aprobado por la autoridad ambiental: Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, el monto de la inversión aprobada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cayó 32% en comparación a igual lapso de 2021. En los primeros 10 meses de 2022 la autoridad aprobó 309 proyectos, que sumaron US$12.545 millones, mientras que, en enero-octubre del año anterior, hubo 391 iniciativas por un total de US$18.359 millones. Según el detalle de esas cifras no sólo el monto de la inversión disminuyó, también ocurrió lo mismo con el número de iniciativas que recibieron luz verde. De hecho, al cierre de octubre recién pasado se registró la cantidad de proyectos aprobados más baja desde 2017 (296).

j)    Alimentos/Agricultura

·       Proyecciones de crecimiento cerezas: Según Odepa, entre 2020 y 2021 las plantaciones aumentaron en un 23,5%, llegando a representar el 13,9% de la superficie de frutales a nivel nacional, consolidándose en el primer lugar dentro de la categoría. Las cerezas han ido ganando terreno por su rentabilidad, mientras que cultivos emblemáticos como peras, manzanas y uvas pierden terreno por la sequía. Ahora, los agricultores están dando el pitazo inicial a una nueva temporada de exportaciones, que en el caso de este fruto se desarrolla entre noviembre y febrero. El Comité de Cerezas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) proyecta que los envíos al extranjero crecerán un 25%.