Agenda Política
a) TPP-11
· La sala del Senado finalmente aprobó por 27 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención, el acuerdo comercial TPP11 que reúne a las naciones que miran hacia el Pacífico (Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelandia, Singapur, Vietnam, Perú, Malasia, Brunei y Chile).
· El acuerdo sumó casi cuatro años de tramitación en el Congreso.
· Sin embargo, el Presidente Boric esperará a las conversaciones con otros países miembros del TPP11 para ratificar el acuerdo, por lo que su entrada en vigor se mantendrá en vilo. En esos diálogos, el Ejecutivo cree posible convencer a las demás naciones del TPP11 de excluir capítulos que le 'hacen ruido' al Gobierno como a Apruebo Dignidad (comunistas, el Frente Amplio y regionalistas), tales como el mecanismo de solución de controversias inversionistas-Estado.
· Ante esa opción, en que hay incertidumbre sobre los plazos de ratificación, afirman parlamentarios, es que los diputados UDI advirtieron al Gobierno que 'tiene 30 días para hacer el depósito del TPP11, si no lo hace, entramos en otra etapa y estamos dispuestos a rechazar las partidas que sean necesarias de la Ley de Presupuestos', informó el jefe de bancada de la colectividad, Jorge Alessandri, añadiendo que 'la más importante de las normas en tramitación, la Ley de Presupuestos, está en riesgo'.
· Para sustentar la alerta, los legisladores encargaron el estudio al exsubsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, para quien la norma es clara al establecer que el acuerdo comercial tiene un tratamiento de ley, por lo que existen 30 días para su promulgación, lo que estaría incumpliendo el Ejecutivo con esperar el resultado de las side letters.
b) Continuidad proceso constituyente
· En la sexta semana de negociaciones entre los partidos políticos para un nuevo acuerdo que le dé continuidad al proceso constituyente, destaca la redacción del borrador de 12 bases institucionales. Estos principios incluyen la mención de Chile como un Estado unitario, el Estado social y democrático de derecho, el reconocimiento de los pueblos indígenas, la definición de Chile como una sola nación, el resguardo de los emblemas patrios y la mantención de órganos autónomos como el Banco Central, entre otros.
· Ahora el oficialismo y la oposición se enfrentan a un nuevo debate: ¿Quién debe ser el árbitro de los bordes? La mesa negociadora, además, inició las conversaciones para definir el mecanismo para elegir el futuro órgano. Sobre esto, en el oficialismo comenzó a instalarse con más fuerza en sectores del socialismo la idea de que el nuevo órgano redactor tenga una composición mixta y no sea cien por ciento electo.
· Respecto a los tiempos para llegar a un acuerdo, Chile Vamos notificó al oficialismo que no firmará un nuevo acuerdo constitucional en octubre y una de las razones apunta a alejarse lo más posible del estallido social del 18-O.
· Esto, a pesar de que La Moneda ha presionado a los partidos de gobierno para que aceleren las conversaciones y así cerrar el acuerdo este mes. El mismo deseo es compartido por las colectividades oficialistas, pero esa aspiración se ha ido diluyendo con los días y cada vez se ve más imposible de cumplir.
· Por otro lado, ayer destacó la caótica sesión de la denominada "mesa paralela" de las negociaciones para llegar a un acuerdo que permita encausar un nuevo proceso constituyente, donde hubo gritos, emplazamientos y actos violentos. La previa de la jornada ya venía cargada de polémica por la decisión del presidente de la instancia, Juan Castro (Ind.), de invitar a Francisco Muñoz, alias Pancho Malo -exbarra brava de Colo Colo, quien cuenta, además, con un amplio prontuario policial y penal- había tensionado el ambiente en el Congreso.
c) Consejo de Derechos Humanos de la ONU
· Esta semana se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos, la votación de los integrantes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y Chile fue elegido para integrar la instancia durante los próximos tres años (2023-2025) con la primera mayoría, sumando 144 votos.
· El denominado Grupo de Países de América Latina y el Caribe (Grulac) tenía como opciones las candidaturas de Chile, Costa Rica y Venezuela. Sin embargo, se otorgaron solo dos cupos para esta zona geográfica, por lo que la elección se tornó altamente competitiva para el país.
· Chile presentó su candidatura en junio del año 2019, durante la administración del expresidente Sebastián Piñera. Al concluir ese mandato, la Cancillería del actual gobierno de Gabriel Boric denunció que en el mandato anterior se hicieron pocos esfuerzos para conseguir más respaldos para el país.
· A través de un comunicado, la Cancillería valoró que 'creemos que es un reconocimiento a la participación activa de nuestro país en el ámbito multilateral, en mecanismos y resoluciones tendientes a prevenir la tortura, a promover el derecho a la verdad, justicia y reparación, la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de los derechos de las mujeres, de los derechos de las personas LGBTIQ+ y, particularmente, su protección contra la violencia y la discriminación, así como los derechos de los pueblos indígenas'.
· La ministra Urrejola, en tanto, destacó que la candidatura de Chile fue una política de Estado y agradeció la labor del personal diplomático que participó en las negociaciones.
Agenda Económica
· Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $ 960, con un alza de $19 respecto a la semana anterior.
· El cobre se transó en US$3,487 la libra en la bolsa de metales de Londres, con un alza de 1,48% respecto del cierre del viernes pasado.
· Alza de tasas Banco Central: El Banco Central volvió a subir la Tasa de Política Monetaria en 50 puntos base, llevándola hasta 11,25%. Esta vez, y al contrario de la reunión pasada, la decisión fue unánime. De acuerdo al ente rector, el consejo estima que la Tasa de Política Monetaria (TPM) "ha llegado al nivel máximo del ciclo iniciado en julio de 2021 y que se mantendrá en este valor por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de política de dos años". Diferentes economistas proyectan que la TPM se mantendrá en ese nivel hasta el primer trimestre de 2023.
· Proyecciones FMI: Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló sus proyecciones económicas para el mundo. En el caso de Chile, el organismo espera que el PIB alcance un alza de 2% este año, pero para el 2023 prevé una contracción de un 1%, siendo la única economía de América Latina y el Caribe en esta situación. Ayer fue la oportunidad de profundizar en el devenir de la economía de la región en general. Para el caso de Chile, hubo palabras para la reforma tributaria que está impulsando el gobierno del Presidente Gabriel Boric, por parte del director del FMI para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn. El también expresidente del Banco Central de Brasil consideró que las reformas tributarias propuestas por Colombia y Chile 'avanzan en la dirección correcta'.
· Viaje Marcel a EE.UU.: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, arribó el miércoles a la ciudad de Washington DC, Estados Unidos, para participar en las reuniones anuales del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado de la Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno, y el coordinador Macroeconómico, Andrés Sansone. Tras su aterrizaje, el ministro participó en el seminario de JP Morgan Investor titulado "Chile: Perspectivas económicas y agenda de reformas". Después, el ministro Marcel sostuvo una bilateral con Michael Kaplan, secretario adjunto para asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con quien abordó temáticas como la consolidación fiscal durante este año y el próximo y la coyuntura económica chilena. Luego, el titular de Hacienda se reunió con el director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Chile, Carlos Álvarez.
· Informe LyD: Para cuantificar el impacto de la inflación en la vida diaria de las personas, Libertad y Desarrollo (LyD) realizó un informe de cómo afecta al bolsillo de las personas tener un IPC como el actual, y lo importante que es tratar de reducirla lo más rápido posible. Así, de acuerdo a este informe, la aceleración de la inflación registrada durante el periodo enero-agosto le ha restado poder adquisitivo a los asalariados por $445.774 millones, equivalente a US$524 millones aproximadamente. Dicha cantidad, que representa más de la mitad de lo que el gobierno transfirió a algunas familias a través de un bono de invierno de $120 mil, da cuenta del daño agregado que la mayor inflación le ha provocado a las personas.
Agenda Económica por sectores
a) Financiero
· Propuesta ABIF: En audiencia con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la directiva de la Asociación de Bancos (ABIF), encabezada por su presidente, José Manuel Mena, hizo entrega de una serie de propuestas priorizadas en términos de plazos e impacto y que responden a la urgencia de contar con una agenda que, en un primer ámbito, dote a las personas de mejores herramientas financieras, por ejemplo, en pagos de cuentas remotos, transferencias digitales, además de acceso a crédito formal y administración de ahorros. En segunda instancia, el paquete de sugerencias elaboradas por la banca apunta a robustecer el mercado de capitales, con el objetivo de mejorar el ahorro e inversión, y así conducir a un crecimiento económico acorde con los desafíos del país.
· Créditos para hogares: Nuevas señales de desaceleración de la demanda interna mostró la encuesta sobre créditos bancarios del tercer trimestre realizada por el Banco Central. De acuerdo al sondeo, los estándares de otorgamiento de crédito para la cartera de hogares continúan más exigentes, mientras que la demanda de préstamos de este segmento sigue debilitada en materia de consumo y vivienda. Según el sondeo, la fracción de bancos que reporta condiciones más estrictas para hogares aumenta de 17 a 27% y se mantiene en 0% la proporción que reporta condiciones más favorables. En tanto, para los créditos de vivienda, disminuye el porcentaje de respuestas que señalan condiciones más flexibles (desde 9 a 0%) y se mantiene la fracción que reporta estándares más limitados (10%).
· Cuentas corrientes en dólares: Según cifras de la CMF, el número de nuevas cuentas en dólares en la banca local, marcó el mayor incremento interanual del que hay registro, anotando un alza de 230% y terminando con un stock total de 279.165 cuentas, lo que implica que más que se triplicaron en un año. Al mismo tiempo, esto significa un incremento mensual de 10,6% con respecto a las 252.403 cuentas corrientes en dólares con que cerró el primer semestre. Con todo, en lo que va de este año se han abierto 126.597 cuentas corrientes en dólares, y en doce meses hay 194.608 nuevas cuentas de este tipo.
b) Seguros y pensiones
· AFPs y rentabilidad de multifondos: La caída en la rentabilidad de los multifondos en lo que va del año y las declaraciones de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, siguen generando reacciones. De hecho, desde la Asociación de AFPs, junto con refutar los comentarios, profundizaron en el análisis desde la perspectiva del impacto en el encaje, que es el porcentaje que por obligación deben mantener las administradoras de reserva, y que equivale al 1% de los fondos de los afiliados. 'Decir que las AFP nunca pierden cuando la rentabilidad de los fondos de pensiones cae es un error. En lo que va del año las AFP han perdido US$ 160 millones por la baja de valor de las inversiones', señalaron desde el gremio, detallando que 'las inversiones de los afiliados están alineadas con el encaje de las AFP, lo que produce una convergencia de intereses virtuosa que beneficia el ahorro para las pensiones'. Según el gremio, en la actualidad el encaje equivale a US$ 1.600 millones y representa el 54% del patrimonio de las AFP y en lo que va del año el encaje ha sufrido una caída de valor en términos reales de $155.000 millones, equivalentes a US$ 160 millones, 'por la baja de la rentabilidad de los diferentes tipos de fondos explicado por la disminución de precios de las acciones, el aumento de las tasas de interés y el alza del dólar, tanto a nivel local como internacional'.
· PGU: De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas, que acompañó al Presupuesto, para el próximo año se estima que la PGU beneficie a 2.173.911 personas mayores de 65 años que cumplen los requisitos, implicando que el Estado desembolse $5.429.947 millones (US$ 6.255 millones), equivalente a un aumento de 46,3% en comparación con el presupuesto del año anterior. La discusión en la subcomisión estuvo enfocada en el aumento de la cobertura de beneficiarios y los pagos pendientes que restan para llegar al 90% de la población objetivo. En tanto, el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, explicó el número de pagos que se han realizado hasta el momento y los que están pendientes. 'Las 600 mil personas (pendientes) eran las que estaban proyectadas en el informe de la Dipres de enero de este año. Hasta ahora los beneficios concedidos son de un total de 1 millón 920 mil, lo que significa que más o menos se han otorgado del orden de los 375 mil hasta ahora de los 600 mil; no es que haya 600 mil pendientes. Hay del orden de poco más de 200 mil pendientes'.
c) Minería
· Inversión minera: Una importante caída en la inversión es la que se vería en el sector minero este año, en medio del turbulento escenario económico local e internacional, que incluso se podría ver agudizado en el siguiente ejercicio, según se refleja en el último reporte realizado por la Corporación de Bienes de Capital. En ese escenario, se detalla que, de acuerdo al catastro al segundo trimestre de 2022, se esperan en minería US$ 15.126 millones en desembolsos para el quinquenio 2022-2026, con 70 iniciativas con cronogramas definidos, que a su vez representan el 28% del total de inversión esperada para el país. También se señala que, de la suma esperada para la industria minera, el 31,2% corresponde a proyectos estatales y el 68,8%, a privados.
· Mantención Chiquicacamata: Diversos problemas técnicos han enfrentado en los últimos años tanto la fundición de concentrados como la refinería de Chuquicamata de Codelco. Por ello, la estatal decidió iniciar en noviembre la mantención de la fundición de concentrados, fase que se extenderá por 135 días, explicó el vicepresidente de Fundiciones y Refinería, José Sanhueza. Tiene una capacidad anual de fundición de 1,4 millón de toneladas (Mt), la más grande de Codelco, y de refinación de 540 mil toneladas. El alto ejecutivo detalló que, tras hacer un diagnóstico de los problemas de la planta, se concluyó que 'debido al daño acumulativo, el desgaste propio del uso y la vida útil remanente de los tubos en algunos sectores, se recomendó reemplazar, aproximadamente, el 50% de la superficie de intercambio de calor de la caldera (de la fundición)'.
d) Vivienda e inmobiliario
· Renta residencial: Durante los últimos siete años, Chile experimentó un crecimiento acelerado en inversiones en multifamily, lo que coloca al mercado chileno como líder de la región para este tipo de activo. Según un reporte de CBRE y la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), al primer semestre de este año existe un stock acumulado de 89 edificios en operación en la Región Metropolitana, con un total de 21.022 unidades. Incluso, estudios de otras entidades aluden a más de 100 torres actualmente funcionando. A nivel latinoamericano no se advierten otros mercados desarrollados como el chileno en esta materia. A la fecha, Colombia cuenta con siete proyectos entre Bogotá y Medellín, y México exhibe 10 iniciativas entre Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, indicaron en CBRE.
· Presidencia CChC: Queda poco más de un mes para que los socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) elijan a quien sucederá durante los próximos dos años al actual presidente, Antonio Errázuriz. Y los candidatos a encabezar uno de los gremios más importantes del país ya definieron los lineamientos que presentarán en sus campañas con las que esperan ganar el próximo 17 de noviembre. Por un lado, la lista A está liderada por Juan Armando Vicuña, ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae y expresidente de la CChC de Valparaíso, quien postula acompañado de Jacqueline Gálvez, Claudio Cerda y Alfredo Echavarría como candidatos a las vicepresidencias.
· Constructora ASA Tres pidió su quiebra: La Constructora ASA Tres SpA -que se dedicaba a levantar edificios en Santiago por encargo de terceros, y vinculada al grupo ASA- solicitó su liquidación voluntaria. Se suma a la larga lista de empresas del rubro del ladrillo y el cemento que han pedido su quiebra, y que han acusado graves efectos de la crisis social y la pandemia. Andrés Sánchez, constructor civil y representante legal de ASA Tres SpA, explicó -en la solicitud de liquidación presentada a la justicia- que los últimos edificios que se encontraba construyendo la empresa fueron en calle Santa Cristina 3180, en Macul (contrato que celebró con Inmobiliaria Santa Cristina 3180 SpA) y Neo Yungay, en General Bulnes 1238-1239, Santiago, encargado por la Inmobiliaria MBP SpA.
· Inversión inmobiliaria en Chile: Según un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), con datos al segundo trimestre, este año la inversión inmobiliaria llegará a US$ 2.602 millones, considerando proyectos —privados y estatales— con cronogramas definidos sobre US$ 15 millones, que son los que analiza la entidad. Ese monto anual estimado representa un avance de 1,8% respecto de 2021, y supera a la proyección que había hasta marzo pasado, que era de US$ 2.445 millones, ya que en el segundo cuarto ingresaron nuevas inversiones al catastro, aunque también salieron otras. Para 2023, en tanto, las perspectivas son desalentadoras. El organismo vaticina que el sector inmobiliario anotará inversiones por solo US$ 1.424 millones, lo que significa una contracción de 45% anual y, a la vez, el menor monto desde que la CBC lleva registro, es decir, 2008.
e) Salud
· Pago Fonasa a clínicas: En el marco de su primera reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, realizada el miércoles, el gremio que agrupa a las clínicas dio a conocer sus planteamientos para resolver los problemas que afectan al sector privado prestador. Uno de los temas más urgentes es encontrar soluciones a uno de los principales problemas que afecta a los prestadores privados: el atraso en el pago de las prestaciones a pacientes derivados desde el sector público. Y el encuentro arrojó señales positivas en ese objetivo, ya que el director de Fonasa, Camilo Cid, confirmó que en el corto plazo se sustituirá el actual esquema en el cual cada servicio de salud gestiona las obligaciones financieras originadas en la derivación de pacientes a las clínicas privadas, para así dar paso a un manejo centralizado por ese organismo. Según fuentes que conocieron el contenido del encuentro, Fonasa manifestó que está en condiciones de implementar este mecanismo a partir de 2023.
f) Energía
· Proyecto Faro del Sur: Revuelo generó en la industria energética y en el naciente desarrollo del hidrógeno verde, la decisión de HIF y Enel de retirar del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto Faro del Sur, obra clave para concretar la producción del hidrógeno verde. Los titulares del proyecto, valorado en US$ 500 millones, acusaron que consultas recibidas durante el proceso 'sobrepasan el estándar habitual', lo que sorprendió a la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), quien hace un llamado a 'desdramatizar' la situación, y a los privados les pide presentar 'proyectos robustos'. En tanto, la directora del SEA, Valentina Durán, aseguró que los titulares de la iniciativa se desistieron incluso antes de recibir un veredicto de parte del servicio.
· Secretario ejecutivo CNE: Marco Antonio Mancilla fue ratificado por el Presidente Gabriel Boric como secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo clave en una serie de materias regulatorias del sector. El ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María es también licenciado en Física y cuenta con 25 años de experiencia en la entidad. Tras la salida de José Venegas, Mancilla ocupó desde marzo el cargo en calidad de subrogante, mientras se desarrollaba la búsqueda del sucesor definitivo a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).
· Copec invierte en generación eléctrica: Esta semana la compañía concretó su ingreso al negocio de la generación de energía renovable, a través de su filial Flux Solar Copec, con la que ya tenía desarrollos a nivel residencial e industrial, pero ahora dará el salto con su primera planta PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), que inyecta energía directamente a la red eléctrica. 'Esta es una oportunidad interesante, alineado con nuestro interés de estar cerca de los mercados y de los clientes”, señalaron desde la compañía.
g) Transporte
· Reorganización Latam: El grupo Latam Airlines se prepara para concretar su salida del Capítulo 11. La compañía informó al mercado, mediante un hecho esencial enviado a la CMF la noche del martes, los detalles de las condiciones económicas del financiamiento acordado de salida por US$ 2.250 millones, recursos que le permiten tener los fondos para pagar su debtor in possession (Crédito DIP). La aerolínea indicó que espera salir del proceso de protección de bancarrota durante la primera semana de noviembre. Para ello, detalló que realizará tres emisiones de deuda, por US$ 450 millones, US$ 700 millones y US$ 1.100 millones, respectivamente, totalizando US$ 2.250 millones.
h) Automotriz
· Ventas globales de autos: Según LMC Automotive, las ventas de automóviles de pasajeros en 2023 se ubicarán por debajo de los niveles previos a la pandemia por cuarto año consecutivo, luego de que las restricciones de la cadena de suministro cedan el paso a una caída en la demanda. Se prevé que las entregas alcancen alrededor de 85 millones de vehículos a medida que los consumidores se vuelven cautelosos, y la inflación y tasas de interés aumentan, dijo la firma. Eso se compara con alrededor de 90 millones de entregas en 2019, un año antes de que la pandemia de coronavirus provocara el cierre de concesionarias y mantuviera a la gente en casa.
i) Logística
· Aumento bodegas industriales: La necesidad de almacenamiento ligada a expansión del comercio electrónico, especialmente desde el inicio de la pandemia, y los requerimientos de espacios para guardar equipos y vehículos vinculados a la actividad inmobiliaria son algunos de los factores que explican el importante crecimiento de las bodegas industriales en Chile. Actualmente, en el país existen 11.481 bodegas de este tipo, es decir, recintos de más de 100 metros cuadrados. Esto representa un crecimiento de 16% respecto de los 9.909 recintos que se contabilizaban hace cuatro años, en 2018. Así lo revela un estudio realizado por la compañía Equifax, que efectuó un sondeo a nivel nacional de este tipo de propiedades.
j) Industria
· Ley Fintech: Tras un año de discusión legislativa, este miércoles la iniciativa fue despachada por la Cámara de Diputados tras alcanzar una importante mayoría durante su votación. El proyecto de Ley Fintech fue presentado en septiembre de 2021 por el Gobierno de Sebastián Piñera y luego fue impulsado por el actual Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, encabezado por Mario Marcel, quien lideró las tratativas en el Parlamento para destrabar algunas dudas que se habían generado en torno a la protección de datos. Tras conocer la votación, todos los actores del mercado resaltaron que la Ley Fintech pone al día la regulación de la industria financiera debido a que se reconoce la existencia de nuevos modelos de negocios en base a la tecnología. El proyecto incorpora al perímetro regulatorio de la CMF nuevos actores tecnológicos como el crowdfunding, los sistemas alternativos de transacción, las asesorías crediticias o de inversión y la intermediación de instrumentos financieros, entre otros. Su fiscalización estará basada en los principios de proporcionalidad. Se establecen, además, las reglas del sistema de finanzas abiertas u open finance.
k) Comercio/Retail
· E-commerce Falabella: Como "positivo" calificaron en Falabella la nueva jornada de Investor Day que desarrolló este miércoles en Nueva York. En la oportunidad, los ejecutivos responsables de cada área de la compañía -liderados por su gerente general, Gaston Bottazzini- detallaron la estrategia de la empresa para seguir consolidando su posición dentro del panorama del retail a nivel latinoamericano. Para Chile, las estimaciones apuntan a que el canal online alcance los US$9.200 millones en ventas durante 2022, cifra que espera duplicar hasta los US$18.200 millones en 2026. El crecimiento contrasta con las previsiones para la penetración del e-commerce en el país, que en el período aumentaría desde un 12% a un 18%.