Agenda Política
a) Presidente Boric ante la ONU
· Esta semana el Presidente Gabriel Boric viajó a la ciudad de Nueva York para participar en la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
· Lo acompaña la directora sociocultural de La Moneda, Irina Karamanos, además de los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Defensa, Maya Fernández, y la canciller Antonia Urrejola.
· En su primera intervención, el Presidente Boric dedicó varios minutos de su alocución para abordar el estallido social de 2019, el proceso constituyente, el triunfo del Rechazo y el futuro de una eventual nueva Constitución. Dejó menos espacio para definiciones de política exterior, aunque condenó la guerra en Ucrania y también repasó -de forma equilibrada- el conflicto en Medio Oriente, luego del grave incidente diplomático que protagonizó en la antesala del evento con el embajador de Israel.
b) Impasse con Israel
· Los medios destacaron el impasse diplomático protagonizado por el Presidente Gabriel Boric, quien se negó a recibir las cartas credenciales del embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, debido a la muerte de un joven palestino a manos de fuerzas militares hebreas.
· Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron sus disculpas al embajador Artzyeli y al Ministerio de Relaciones Exteriores Israelí por lo sucedido y publicaron un comunicado donde expresaron que el hecho se trató de "una medida de carácter excepcional", y reiteraron su "permanente disposición a mantener una relación fraterna y constructiva con el Estado de Israel y su pueblo, basada en el respeto, el diálogo y la cooperación".
c) Declaraciones embajador en España, Javier Velasco
· Los medios también destacaron los dichos del embajador de Chile en España, Javier Velasco, en su exposición de ante la organización Nueva Economía Forum (NEF), respecto de las causas que llevaron al estallido social de 2019, cuestionando duramente a la ex Concertación que hoy forma parte del corazón del gobierno del Jefe de Estado.
· Sus palabras generaron cuestionamientos inmediatos en la oposición, pero también de figuras de la centroizquierda, desde donde han emplazado a la canciller Antonia Urrejola a intervenir.
· "… un estallido de esas dimensiones no es una cuestión baladí. Para que llegáramos a eso se requirieron 30 años de políticas que profundizaron la desigualdad, 30 años de un país percibiendo eso de forma cotidiana", subrayó, provocando indignación en excancilleres como Heraldo Muñoz (PPD), quien invitó a Chile a llamarlo al orden, asegurando que no es "un embajador del Frente Amplio".
· Los dichos de Velasco se contraponen con el discurso que el mismo Boric pronunció ante el pleno de la ONU, donde destacó conquistas de esos gobiernos, como una disminución relevante en los niveles de pobreza.
d) Proceso constituyente
· Continúa la discusión sobre el método para continuar el proceso constituyente. Los dirigentes de las colectividades políticas siguieron esta semana en conversaciones para ir despejando puntos con el objetivo de llegar a un nuevo acuerdo.
· Uno de los puntos que se va a tener que zanjar en los próximos días es qué hacer con el reglamento del nuevo órgano. El objetivo, respecto del cual habría consenso en todo el arco político, es que la nueva instancia que se forme para redactar la propuesta constitucional tiene que ejecutar su encargo en poco tiempo.
· Pese a que aún no se ha tomado una postura, corre con fuerza la opción de utilizar el del Senado. Las razones son varias. Aún nadie las ha explicitado, pero distintas fuentes que están al tanto del ritmo de las conversaciones confirman que es la idea que, hasta ahora, más convence.
· Uno de los motivos, por ejemplo que tiene RN, es que ese partido mira con mucho interés que el nuevo órgano sea lo más parecido a la Cámara Alta. Es decir, una instancia de 50 integrantes electos en circunscripciones regionales. Por lo mismo, sería coherente que en ese marco se utilice el reglamento del Senado.
· En el oficialismo aún no se han cerrado con alguna de las dos opciones. Comentan que más que sellar uno de los dos reglamentos lo que les interesa es cerrar que el nuevo órgano no perderá tiempo armando un nuevo reglamento desde cero.
· La idea de replicar ciertas lógicas del Congreso también ha concitado el apoyo de expertos. Por ejemplo, hace algunas semanas el investigador del CEP, Lucas Sierra, recomendaba en una nota de La Tercera replicar algunos mecanismos. "En el nuevo órgano, la propuesta o 'idea de legislar' debería ser aprobada en general por el pleno y, luego, pasar a la respectiva comisión para su elaboración pormenorizada, y volver al pleno. Para aprobar la 'idea de legislar', el pleno podría votar con un quórum algo menor que para aprobar definitivamente la norma. Así se le daría fluidez al proceso, pero con un filtro necesario que la Convención no tuvo", dijo Sierra.
· En este escenario, esta mañana se reunieron todos los partidos políticos por el proceso constituyente y según se adelantó, en Chile Vamos, buscarán limitar la redacción de la nueva Carta Magna, dejando zanjado desde antes, por un grupo de especialistas, los bordes, descartando así la hoja en blanco. La ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, se resto de la cita
· El Presidente Boric, durante su gira en Nueva York, planteó algunos ejes de lo que espera del texto constitucional, entre ellos, que sea una Carta Magna "más general". Las declaraciones del Mandatario ocurrieron justo cuando en el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad manifestaron estar en contra de delimitar los contenidos constitucionales de la forma en que lo está planteando Chile Vamos. Solo están dispuestos a demarcar criterios generales en la misma línea de los tres fijados en el acuerdo de noviembre de 2019.
e) TPP11
· Los apoyos para aprobar el TPP11 (Trans-Pacific Partnership o Asociación Transpacífico) ya están en el Congreso y ya existe un preacuerdo de un grupo mayoritario de bancadas en el Senado para votar el próximo martes o miércoles este pacto comercial que involucra a 11 países, entre ellos Chile.
· Sin embargo, a pesar de las declaraciones públicas de la ministra del Interior, Carolina Tohá, para avanzar en este tratado -palabras que fueron reforzadas por señales del titular de Hacienda, Mario Marcel, y la canciller, Antonia Urrejola-, el Presidente Gabriel Boric ayer miércoles, en el marco de su gira por Estados Unidos, desconoció gestiones para aprobar este acuerdo comercial.
· "Nosotros respetamos la voluntad del Senado. No es algo que el gobierno esté empujando. No era parte de nuestro programa. Nuestro deber es resguardar los intereses de Chile y así lo vamos a hacer con el TPP11", dijo Boric desde Estados Unidos.
· En ese sentido, desdramatizó que, al interior de sus coaliciones de gobierno, existan diferencias sobre esta materia. "Pero no tengo ningún problema con las diferencias que hay respecto de este punto dentro de las coaliciones que respaldan al gobierno", agregó el Mandatario.
· Aunque el Presidente no se oponía a que este tratado siguiera su tramitación en el Congreso, sus palabras marcan un retroceso respecto de la postura que habían anticipado sus ministros.
· La titular de Interior, Carolina Toha, dijo hace dos semanas en TVN: "Tengo la confianza en que lo vamos a lograr para (...) llegar a un acuerdo con el TPP11, despejar las dudas, encontrar una manera de que ese acuerdo sea compatible con todos los compromisos que tenemos como gobierno".
· Por su parte, la Canciller señaló que el análisis de este tratado estaba dentro de las "prioridades" de su cartera, mientras que Marcel señaló en CNN que "para un país pequeño como el de nosotros, que es abierto, es importante no quedar a merced de estos conflictos y, por lo tanto, buscar alianzas".
· Sin embargo, a pesar de la arremetida de Tohá, Urrejola y Marcel, en el oficialismo y en algunos sectores del gobierno no estaban completamente convencidos de sus beneficios. De hecho, ya se han desatado las críticas de algunos parlamentarios (de ambas coaliciones gubernamentales), en una clara distancia con la postura planteada por una parte del Ejecutivo.
· Incluso, la vocera de La Moneda, Camila Vallejo (PC), cuyo partido está en una declarada oposición a este tratado, fue la primera que dio cuenta de un retroceso respecto de lo que habían planteado Tohá, Marcel y Urrejola.
Agenda Económica
· Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $ 973, con un alza de $53 respecto a la semana anterior.
· El cobre se transó en US$ 3,377 la libra en la bolsa de metales de Londres, con una baja de 4,6% respecto del cierre del viernes pasado.
· Alza de tasa Fed: El alza de 75 puntos básicos en la tasa de interés era lo que el mercado esperaba. Sin embargo, la decisión por parte de la Reserva Federal vino acompañada de una serie de datos que apuntan a un escenario más complejo que el previsto por los inversionistas. "Estamos moviendo nuestra postura política a propósito a un nivel que será lo suficientemente restrictivo para devolver la inflación al 2%", dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una conferencia de prensa en Washington después de que la Fed elevara el objetivo para la tasa de fondos federales de referencia a un rango de 3% a 3,25%.
· Reforma previsional: El gobierno tenía originalmente planeado ingresar al Congreso la reforma previsional en el último trimestre de este año, cuando ya estuviera totalmente zanjada la nueva Constitución. Sin embargo, los planes cambiaron en abril, cuando se estaba tramitando el quinto retiro de AFP: ahí el Ejecutivo comprometió que ingresaría el proyecto durante el tercer trimestre. Ahora, según altas fuentes del gobierno, la iniciativa ya no ingresará al Congreso en septiembre. Señalaron que el nuevo plan es ingresar el proyecto durante octubre. Preliminarmente, se estaría pensando que ello ocurra dentro de unas tres semanas, es decir, a mediados del próximo mes, y aunque se están afinando detalles, en términos generales el proyecto sería el mismo al del escenario previo al plebiscito. De aquí hasta entonces, el gobierno está en proceso de abrir las conversaciones y socializar el proyecto previo a su ingreso al Parlamento.
· Reforma tributaria: El próximo lunes la reforma tributaria del Gobierno buscará sortear su primera valla legislativa en el Congreso: enfrentará la votación de la idea de legislar en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. En la comisión se anticipa que hay una inclinación a aprobar en general el proyecto para que continúe con su tramitación. La correlación de fuerzas en la instancia es de seis diputados de Apruebo Dignidad y del Socialismo Democrático, que apoyan la propuesta del Ejecutivo, aunque con ciertos ajustes para compensar la baja en la recaudación; cinco de Chile Vamos y Republicanos, que tienen críticas contra la reforma; y dos votos bisagra: el de Ricardo Cifuentes (DC) y el independiente Carlos Bianchi.
· Reunión Marcel con inversionistas extranjeros: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reveló parte del mensaje que entregó a los inversionistas extranjeros, en medio de su visita a Estados Unidos. Según dijo a la prensa previo al inicio de la ronda de reuniones, el mensaje se centrará en que 'la economía chilena está camino a hacer los ajustes que necesita, que estamos sobrecumpliendo nuestras metas fiscales y, por lo tanto, en términos de riesgo, nos estamos volviendo una economía cada vez más segura, afortunadamente'. Marcel sostuvo diversas reuniones y fue parte del grupo de ministros que acompañó al Presidente Gabriel Boric en su discurso ante la 77a Asamblea de las Naciones Unidas y también en un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
· Presupuesto 2023: El Gobierno está afinando los detalles finales para la presentación de la Ley de Presupuestos 2023, la primera que enviará al Congreso la administración Boric y que estará marcada por una cierta normalización tras la caída histórica de 25% del gasto este año. Para el año venidero, según ha adelantado el ministro Mario Marcel en distintas instancias, se espera una expansión del gasto entre 3% y 4%, sin descartarse un 5%, entre cuyas prioridades estarán una vara más exigente para la distribución de recursos, los planes de reactivación económica 'Chile Apoya' e 'Invirtamos en Chile', la agenda para combatir el cambio climático y un mayor gasto en ciencia, investigación y desarrollo.
· Acuerdo comercial con la UE: Se está avanzando en la modernización del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y se cree que ya habría un horizonte de tiempo para que la firma de esta actualización se concrete. Esa fue la señal que se dio ayer desde la delegación que se encuentra en Nueva York asistiendo a la Asamblea Anual de la ONU. En esta instancia, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, sostuvo que, tras la reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tuvieron la oportunidad de conversar sobre la modernización del Acuerdo de Chile con la Unión Europea y ambas partes declararon el interés de sellar la firma, 'preferentemente para fin de año'.
· Informe Bank of America: El resultado del plebiscito constitucional y el posterior cambio de gabinete impulsarán una moderación de las reformas tributaria y previsional que impulsa el Gobierno de Gabriel Boric, estimó Bank of America en un informe. El banco estadounidense destacó que el mandato de reformas más graduales, tras el rechazo de la propuesta constitucional del pasado 4 de septiembre, afianza la posición del ministro de Hacienda, Mario Marcel, 'quien parece tener un papel de liderazgo cada vez mayor en la formulación de políticas'. En cuanto a la moderación de la reforma tributaria, BofA resalta las señales ya dadas por el titular de Hacienda al proponer recientemente cambios para estimular la inversión, entre ellos, la suspensión parcial de la regalía del cobre para nuevos proyectos por los próximos cinco años, una prórroga de las rebajas de impuestos para las pymes por dos años, la modificación de la base y la tasa (1,8%) para el diferimiento de utilidades acumuladas, la ampliación de los mecanismos de depreciación instantánea y la creación de un fondo de US$ 500 millones para créditos fiscales por inversiones productivas, entre otros.
· Cuota de género obligatorio en directorios de sociedades anónimas: Para avanzar en la mayor participación de mujeres en los directorios de las empresas locales, el Ministerio de Economía está afinando un proyecto de ley que busca fijar una cuota obligatoria en los directorios. Beatriz von Loebenstein, asesora legislativa del Ministerio de Economía, explicó que el proyecto consiste en incorporar, de forma gradual, una cuota obligatoria de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales. 'El objetivo es garantizar que en todas estas empresas haya mujeres representadas en los directorios hasta alcanzar al menos un 40%', señaló. Von Loebenstein explicó que la gradualidad está determinada por los plazos y los porcentajes de participación de mujeres permitidos.
Agenda Económica por sectores
a) Financiero
· Apple Pay: El estreno de Apple Pay en Chile está cada vez más cerca de concretarse. Al ser consultado por un usuario en LinkedIn respecto a cuándo podría comenzar a operar esta billetera digital en Banco Santander, su presidente, Claudio Melandri, respondió: 'Lo tenemos previsto para finales de octubre'. Apple Pay es el servicio de medio de pago de la gigante tecnológica que reemplaza las tarjetas físicas y el efectivo en tiendas. Desde hace meses trabaja con varios bancos chilenos para hacer su estreno y solo faltaría el visto bueno de la firma estadounidense para el lanzamiento oficial.
b) Seguros y pensiones
· Ampliación PGU: A inicios de año el Congreso aprobó la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que busca mejorar las pensiones a más de 2,4 millones de adultos mayores. La primera etapa comenzó en febrero de este año. Esto es, para aquellas personas que ya estaban dentro del Pilar Solidario o nuevos beneficiarios que cumplieran los mismos requisitos, es decir, para quienes están dentro del 60% de menores ingresos de la población. Bajo este criterio, actualmente son más de 1,5 millones de personas las que están recibiendo la PGU. Pero la segunda gran etapa partió en agosto, con la incorporación de los 660 mil nuevos beneficiarios que el gobierno anterior proyectó que podrían acceder gracias a la ampliación de este beneficio, que son aquellos mayores de 65 años que están entre el 60% y 90% de menores recursos. Así, solo se excluye al 10% de mayores recursos.
· Retiros de APV desde las AFP: A julio de este año se registró el récord de la mayor salida de fondos del Ahorro Previsional Voluntario (APV) que administran las AFP desde que se creó este instrumento de inversión, ya que en los primeros siete meses de 2022 las personas retiraron $340.638 millones, lo que significa un incremento de 103% versus igual lapso del año pasado, alcanzando esta cifra un nivel nunca antes visto para ese periodo. La misma tendencia se había observado al cierre del primer semestre. Aún más, por primera vez este año se han registrado más retiros que depósitos de APV. Eso se vio ya durante el primer semestre, pero la brecha se amplió aún más a julio.
c) Minería
· Royalty minero: En las últimas sesiones de la comisión de Minería del Senado, el Gobierno ha anticipado parte de los cambios que se están estudiando realizar al proyecto de ley que modifica la actual estructura del royalty a la gran minería. En una de las sesiones previas al receso legislativo, la ministra de Minería, Marcela Hernando, declaró: 'Nuestra propuesta al Ministerio de Hacienda tiene que ver con un impuesto ad valorem ajustado, pero sobre el cual se sume una estructura muy parecida al impuesto especial de hoy, pero aplicado de manera diferente. El impuesto especial hoy tiene que ver con los márgenes de retorno a la inversión, o el margen operacional minero. Si uno lo mira, la tasa marginal es del 5% hasta incluso cuando ese margen operacional es del 35%, que nos parece muy alto. Nos parece que debería ser un poco más adelantado y una de nuestras propuestas es que pudiera mantenerse dentro del 5%, pero hasta un margen del 20%, 25% y luego empezar a subir'.
d) Vivienda e inmobiliario
· Gremio de arquitectos y beneficio a viviendas DFL2: Un documento de tres carillas, con diversas propuestas de ajustes, hizo llegar hace unos días la Asociación de Oficinas de Arquitectos al ministro de Hacienda, Mario Marcel, a raíz de la discusión de la eliminación de beneficios a las viviendas DFL2 en la reforma tributaria. Asociación de Oficinas de profesionales del sector recomienda que siga la exención en unidades de una superficie máxima de 140 m2 y que tengan un costo de construcción máximo de entre 2.000 y 2.500 UF.
· Proyecto Fundamenta: La dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental rechazó el recurso de reposición de la inmobiliaria Fundamenta que buscaba dejar fuera del proceso a los opositores del proyecto. Se trata de otro traspié para la compañía de propiedad del empresario Pablo Medina, que busca reactivar la obra del complejo inmobiliario que se mantiene paralizado. En paralelo, la empresa contrató los servicios del abogado Raúl Tavolari en su disputa en la Corte Suprema.
· Cencosud reactiva proyecto en Maipú: El grupo Cencosud reactivó su mentado proyecto para levantar un centro comercial en los terrenos de la exFisa en Maipú. No obstante, el mall será de un tamaño sustancialmente menor al planificado originalmente en el terreno de 17 hectáreas que el conglomerado se adjudicó en 2002. Junto con reactivar proyectos emblemáticos, Cencosud decidió concretar obras más pequeñas, buscando ser más eficientes en el uso del espacio. Lo que se construye debe tener un alto uso, parece ser el nuevo lema.
· Sencorp inicia reorganización concursal: Ayer se liberaron los documentos anexos ligados al procedimiento de reorganización concursal que inició el miércoles ante la justicia el grupo inmobiliario Sencorp, fundado en 1962 por el arquitecto Abraham Senerman y que hoy dirige y controla su hijo Ricardo Senerman. La firma indicó que tomó esta medida tras acusar el impacto del estallido de 2019, las restricciones sanitarias por la pandemia que afectaron la vacancia de oficinas y locales comerciales, además de factores internos y externos como el alza de los costos, la inflación y la baja en la demanda. El grupo inmobiliario informó un listado de siete paños en la Región Metropolitana y Viña del Mar, que suman un valor comercial cercano a los $42 mil millones. De esta forma, Sencorp se suma compañías constructoras e inmobiliarias que han protagonizado reorganizaciones para evitar la quiebra como Beltec, La Cruz y Santafe.
e) Salud
· Alza planes isapres: Hasta el próximo 25 de septiembre tienen las isapres para entregar la información detallada del nuevo proceso de adecuación de precios de los planes base de salud y precisar cuál será el porcentaje de incremento, correspondiente al período 2022-2023. Hasta ahora Colmena (6,6%), Cruz, Blanca (4,3%), Banmédica (5,6%), Nueva Masvida (7,6%) y Consalud (7,6%) ya informaron a sus afiliados las respectivas alzas. En el caso de Nueva Masvida y Consalud, la Superintendencia registró aumentos de 7,8 y 14,4% respectivamente, pero el regulador determinó que en este nuevo proceso solo pueden aumentar sus precios en un 7,6%.
f) Energía
· Fondo de exejecutivos de Enersis y Endesa amplia su apuesta en energía solar: El 2 de septiembre, el fondo público de Inversión Weg-4 Energías Renovables concretó la compra del 100% de Generación Solar SpA a Sunedison Chile Construcción SpA, en US$22 millones. El único activo de la sociedad adquirida es la central fotovoltaica María Elena, ubicada en la comuna de Antofagasta, con una capacidad instalada de 72 MW, la cual genera 206 GWh de energía al año a través de 226.152 módulos solares distribuidos en 189 hectáreas. La planta había sido construida en 2015 con un costo de US$190 millones.
· Ventanas 1: Una nueva disputa deberá ser resuelta por el Panel de Expertos, la instancia que dirime conflictos del sector eléctrico. El protagonista es la central a carbón Ventanas 1 (114 MW), unidad que en junio volvió a hacer noticia cuando AES Andes pidió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) retirarla definitivamente del sistema. AES Andes lanzó sus dardos contra el Coordinador Eléctrico, pidiendo ante el Panel que el organismo que supervisa la operación del sistema deje sin efecto su decisión de considerar 'no disponible' a Ventanas 1 a partir del 4 de octubre de 2021. Y, además, rectifique los cálculos contenidos en la Reliquidación del Cálculo Definitivo del Balance de Potencia de Suficiencia comunicado el 2 de septiembre de este año, considerando a la central 'disponible' y en Estado de Reserva Estratégica (ERE) entre el 4 de octubre y el 31 de diciembre de 2021 y asignándole la potencia de suficiencia correspondiente a ese estado.
g) Transporte
· Precio combustible: Luego de 54 semanas consecutivas al alza, el 8 de septiembre los precios de las gasolinas por fin marcaron un cambio de rumbo y bajaron levemente. La tendencia se profundizó una semana después, cuando las disminuciones llegaron a $ 10 para la bencina de 93 octanos y a $ 5,6 por litro para la de 97. Esta moderación tendrá un impacto sobre la inflación -que avanzó un 1,2% mensual en agosto y trepó a 14,1% en 12 meses, su máximo en 30 años- pero no inmediatamente: el consenso es que el efecto se comenzará a sentir en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre.
· Goldman Sachs y apoyo Latam: Un grupo de bancos encabezados por Goldman Sachs Group Inc. lanzó una venta de préstamo apalancado que apoyará la salida de Latam Airlines Group S.A. del Capítulo 11 de Estados Unidos, según publicó la agencia Bloomberg. El préstamo a plazo ascendente a US$ 750 millones pagará créditos existentes del deudor en posesión (DIP por sus siglas en inglés) y cubrirá fines corporativos generales, según una persona familiarizada con el asunto, que pidió no ser identificada por tratarse de una transacción privada.
h) Automotriz
· Tanner por crédito automotriz: Un incremento en los niveles de riesgo para este y el próximo año en el crédito automotriz es lo que están proyectando en Tanner Servicios Financieros, uno de los principales actores en el sector. Pero así como dicho sector está mostrando mayores niveles de impagos, la compañía también se está preparando para un mayor riesgo en otra de sus áreas de negocios, como es el factoring. En medio de este escenario, la financiera no bancaria obtuvo un préstamo sindicado de US$168 millones de parte del BID Invest y Bladex, además de 10 bancos europeos, asiáticos y latinoamericanos, con el objetivo de apoyar el crecimiento del segmento pymes.
i) Infraestructura
· Desafíos de nuevo gerente general de Nuevo Pudahuel: Múltiples son los desafíos que tiene el ejecutivo francés François-Regis Le Miere, quien recientemente asumió la gerencia general de Nuevo Pudahuel, concesionaria del aeropuerto de Santiago, controlada por Aéroports de Paris y la francesa Vinci Airports. El ejecutivo busca avanzar con la cartera en una solución a las compensaciones que ha solicitado la empresa tras al impacto económico de la pandemia. Estima que el flujo de pasajeros previo al covid-19 se recuperará en 2025. Anunció el regreso de las líneas Qantas y de Level para este fin de año y para 2023 apuntan a Emirates y Gol.
· Flujos autopistas urbanas: Tras los problemas generados por el estallido social y el Covid, las autopistas ya muestran claros signos de recuperación. Y por estos días no solo reportan tráficos vehiculares similares, sino también superiores a una época 'normal'. De acuerdo a las últimas cifras de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en junio de este año la autopista Costanera Norte -que interconecta a 11 comunas de la Región Metropolitana-, registró 28,6 millones de transacciones (el paso de un vehículo por un pórtico). Es decir, un 32,6% más que en el mismo período del año anterior, y un 1,9% por sobre los niveles de 2019.
j) Industria
· Venta de Petrobras Chile: La venta de Petrobras en Chile anunciada hace unos meses se concretaría durante el primer semestre de 2023. Así lo aseguró el gerente general de Esmax, Carlos Larraín, empresa ligada al fondo de inversión Southern Cross, y que tiene la licencia de la cadena en el país. Durante la firma ayer jueves del acuerdo con Enel X Way para potenciar la electromovilidad de sus servicentros, el alto ejecutivo señaló que aún cuando el proceso está en una etapa inicial, hay varios actores que se acercaron a consultar. 'Hemos visto mucho interés en el mercado. Esta es una compañía con una infraestructura grande, con cuatro negocios que les va muy bien en ubicaciones premium. Eso genera un interés muy relevante de distintos actores, no necesariamente de fondos de inversión, sino que también de otros operadores que están dentro del negocio de la distribución de combustible, tiendas de conveniencia, etc', apuntó Larraín.
k) Forestal
· Envíos forestales: El monto más alto en lo que va del año registraron las exportaciones forestales, las que alcanzaron US$ 655 millones en agosto pasado, cifra que representa un incremento 12% frente al mismo mes de 2021, según información del Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura. De acuerdo con datos de la institución, el total embarcado en los ocho primeros meses de 2022 totalizó los US$ 4.642 millones, lo que equivale a un avance de 22,7% respecto de igual período del año pasado.
l) Alimentos/Agricultura
· Precios alimentos: Un punto de inflexión podrían enfrentar los precios de los alimentos en el país en las próximas semanas, de acuerdo al representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin. E, incluso, la eventual detención de las alzas podría dar paso a descensos. Pero la gran duda es el mercado internacional, considerando -como lo dice el experto- que Chile es 'importador neto de cereales', como trigo y maíz. De hecho, a partir de lo que reflejan los datos de la FAO, hay una mayor probabilidad de que los precios internos varíen de forma más directa en función de los externos cuando hay aumentos y no cuando van a la baja.
m) Comercio/Retail
· Centros de distribución Falabella.com: Falabella.com está sumando más de 26 mil metros cuadrados en centros de distribución en diferentes ciudades del país, señaló la firma de retail a través de un comunicado. Si en 2021 la compañía contaba con alrededor de 14.000 m2 distribuidos de Iquique a Puerto Montt, este año la empresa cerrará con 42 mil, triplicando los metros cuadrados, y sumando nuevas bodegas en Arica, Chillán y Punta Arenas que están próximas a inaugurar. Con esta expansión a nivel nacional, el e-commerce totalizará 17 centros de almacenaje en regiones, que se suman a los dos ya existentes de la Región Metropolitana y al centro de clasificación y preparación de pedidos de Pudahuel.
n) Turismo/Hotelería
· Proyectos de Diego de Almagro: Pese al golpe que le propinó la pandemia a la actividad hotelera en los últimos años, sumado a un ambiente de incertidumbre política que existe en el país, la cadena Diego de Almagro apunta a continuar aumentando su peso en el mercado nacional. Así, y luego de inaugurar su última plaza de la línea exprés en la comuna de Providencia hace casi un mes, tras desembolsar unos US$ 24 millones de inversión, la firma —propiedad del empresario español Faustino Alonso— va por más. Así lo señaló Álvaro Castilla, gerente general de la firma, destacando que mantienen el objetivo de ser el principal actor del rubro en Chile. En esta línea, asegura que tienen previsto invertir unos US$ 48 millones para añadir dos nuevos hoteles, en las cercanías del aeropuerto de Santiago y en La Serena, a fines del segundo semestre de 2023, para complementar su oferta en estas plazas. Actualmente, la cadena hotelera tiene un total de 32 hoteles en su portafolio a nivel nacional, con lo que completan unas 5.201 habitaciones.