Contingencia

Síntesis semanal de noticias · 24 de febrero, 2023

Síntesis semanal de noticias entre el 18 y el 24 de febrero de 2023.
24/2/2023

Agenda Política

a)    Incendios

  • La Unidad de Análisis y Diagnóstico de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) reveló que habría una mayor intencionalidad en el origen de los incendios ya investigados de las regiones del Biobío y La Araucanía durante esta temporada, julio de 2022 a la fecha. 
  • Este registro cifra en un 42,2% el origen por un hecho doloso en La Araucanía, y en un 37,2% en el Biobío. Sumando a ambas regiones, alcanzan un 41% de origen premeditado. Estos porcentajes superan con creces la misma causa en el total de los incendios investigados a nivel nacional, que alcanza al día de hoy un 24%, según la Conaf.
  • Este último número fue el que la ministra del Interior, Carolina Tohá, dio a conocer este lunes para aplacar el debate surgido en torno a si ha habido una mayor intencionalidad o no en el origen de los megaincendios que hasta hoy han consumido 451 mil hectáreas, de las cuales 348 mil se han concentrado en las regiones de La Araucanía, Ñuble y Biobío. Sin embargo, los números indican que en la zona centro-sur ha habido más hechos dolosos que a nivel nacional. Según estos datos, de los 303 incendios investigados en estas tres regiones durante la temporada vigente, 108 -un 35%- tuvieron un origen intencional.
  • Por otro lado, una inesperada controversia surgió a raíz del comentario que el ministro de Vivienda, Carlos Montes, realizó acerca de la incidencia de los conejos en un incendio. 
  • En una entrevista en la Televisión Universidad de Concepción (TVU), el secretario de Estado —quien ayer dejó su rol de 'ministro enlace' en Biobío, que había asumido el 15 de febrero— hizo referencia al 'tema de los conejos. Yo no tenía idea, eso lo aprendí ahora. Los conejos, cuando parte un incendio, se queman y parten arrancando para las zonas donde no hay fuego y ellos llevan el fuego para el otro sector. Entonces me contaban que, en otro incendio, acá mismo en la región, había personas dedicadas solamente a dispararles a esos conejos para que no trasladaran el fuego (…) el trayecto que hacen, hasta un kilómetro'.
  • Desde la oposición, el diputado Jorge Rathgeb (RN) ironizó: 'Hemos sido notificados por el Gobierno de que los conejos hacen los incendios forestales. Son conejos terroristas', mientras su par republicano, José Carlos Meza, acusó a 'un Gobierno que ha sido capaz de confundir a los terroristas con los conejos'.
  • La ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que 'esto no es una tesis' del Gobierno. 
  • En tanto, el diputado Gonzalo Winter (CS) aseguró que 'es una polémica completamente artificial' y que 'el ministro lo que dice es, de hecho, es muy concreto, que hay gente que le ha dicho que los animales con fuego son un factor que acelera propagación (...) en ningún caso lo ha planteado como una hipótesis sobre el origen de los incendios'.
  • Desde Chile Vamos, endurecieron el tono contra el gobierno y buscan "responsabilidad política" ante críticas por la gestión en los incendios. En el sector acusan al Ejecutivo de minimizar la intencionalidad como origen de los incendios y, por eso, tomaron la decisión política de arremeter por el manejo de La Moneda en la emergencia. En el bloque buscan impulsar sesiones especiales y una comisión investigadora sobre el tema.

b)    Descanso Presidente Boric

  • Luego de que interrumpiera sus vacaciones por la catástrofe de los incendios en el sur, el presidente Boric informó que se encuentra descansando unos días desde su residencia en el barrio Yungay. 
  • En La Moneda aseguran que el Mandatario va a monitorear la crisis de los incendios, de forma telemática y en comunicación directa con los ministros enlaces. 
  • Cercanos al Mandatario aseguran que sus asesores le han recomendado cumplir con los días de descanso que había planificado antes de la tragedia y que ante el desgaste de los viajes constantes a las zonas afectadas, la opción de monitorear de forma remota es una buena alternativa, considerando lo que se viene desde la última semana de febrero: además del desafío de reconstrucción y control de los incendios, el Mandatario realizará un ajuste de piezas en el gobierno a nivel de ministerios y subsecretarías.
  • En paralelo, en el comité político de los partidos buscan superar las tensiones que dejó la definición de las listas para el nuevo proceso constitucional y que se han profundizado con el debate sobre un royalty para la industria forestal.

c)    Fuerzas Armadas en la macrozona norte

  • A casi un mes desde que se aprobó la Ley de Infraestructura Crítica, el Gobierno alista el despliegue de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en la macrozona norte para colaborar con el control migratorio durante 90 días, con posibilidad de prórroga. 
  • En el comité político ampliado del lunes recién pasado, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, les comunicó a los dirigentes de partidos oficialistas que esperaban que los uniformados comiencen a cumplir dichas funciones esta semana; sin embargo, esto podría postergarse hasta la próxima.
  • Según señaló ‘El Mercurio', se determina que los uniformados actuarán en sectores de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y que las labores estarán a cargo de personal del Ejército.
  • En Palacio esperaban que este último documento estuviera listo el miércoles; sin embargo, el Ministerio del Interior debió retirar de Contraloría el decreto, ya que este organismo realizó observaciones sobre el escrito.
  • La presencia de militares en el norte del país ha sido solicitada por distintos sectores políticos. Con ello buscan hacer frente al alza de delitos e ingreso de migrantes por pasos fronterizos no habilitados. Pero para la oposición hay deficiencias con las normativas, incluyendo el decreto que regula las Reglas del Uso de la Fuerza y que ya fue publicado en el Diario Oficial.
  • Por ejemplo, la senadora por Tarapacá y vicepresidenta del Senado, Luz Ebensperger (UDI), señaló a 'El Mercurio' el miércoles que con dicho decreto se 'limita' el actuar de los uniformados, algo que no le parece adecuado.

d)    Proceso constituyente

  • A solo semanas de que se instale la Comisión Experta y en pleno trabajo preliminar de campaña, los partidos políticos ya empiezan a mover sus primeras piezas para enfrentar este nuevo proceso constituyente y las elecciones del próximo 7 de mayo.
  • Para eso, las colectividades de la oposición y del oficialismo recurrirán a sus exconvencionales para apoyar a los aspirantes a consejeros, ya sea con capacitaciones para enfrentar la campaña o jornadas de inducción sobre los contenidos constitucionales que defenderán en el órgano redactor.
  • Según informa El Mercurio, desde Chile Vamos han tomado la estrategia de no sobreexponerse y ser prudentes desde el momento de su designación. Los dirigentes suelen decir que este se trata de un camino que todavía es frágil, del que aún la ciudadanía está distante y, por lo mismo, lo mejor es evitar polémicas y parecerse lo menos posible a la anterior Convención.
  • Ese plan ha ido de la mano además con que el sector ha preferido esperar a que el oficialismo exponga sus primeras definiciones sobre propuestas constitucionales para ver los pasos a seguir. Y desde la izquierda y centroizquierda ya han ido mostrando sus cartas en los últimos días con la difusión de documentos en los que fijan principios para el nuevo proceso, el cual, han destacado, está alejado de los maximalismos.
  • Así, dentro del sector dicen que hay voluntad desde la próxima semana de construir un documento común, como pacto 'Chile Seguro', que debiera estar listo antes de la instalación de la Comisión Experta, para el cual, señalan, es fundamental trabajar junto a los miembros designados por el sector.

 

Agenda Económica

• Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $828, lo que representa un alza de $37,20 respecto a la semana anterior.

  • El cobre se transó en US$ 3,99 la libra en la bolsa de metales de Londres, con un descenso de 0,82% respecto del cierre del viernes pasado.
  • TPP11: El martes 21 -tras casi cinco años desde su firma, y tras una dilatada tramitación y aprobación en el Congreso-, entró en vigencia para Chile el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, denominado CPTPP y conocido simplemente como TPP11. 'Con la entrada en vigencia del CPTPP, 2.930 líneas arancelarias obtendrían rebajas adicionales y se podrán exportar con preferencia arancelaria a partir de este martes 21 de febrero siempre y cuando cumplan con la norma de origen, y dependiendo del calendario de desgravación (...) Estas 2.930 líneas arancelarias corresponden a 1.228 subpartidas o productos, de los cuales 444 productos presentan oferta exportable para Chile', señalaron desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei). 
  • En tanto, la firma de una carta bilateral (side letter), con Nueva Zelanda -visada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada-, en el marco de la aplicación del tratado comercial, despertó reparos en el oficialismo y la oposición, por no visarlo previamente en el Parlamento, y abrió un nuevo flanco de polémica para el Ejecutivo.
  • Prioridades legislativas del Gobierno en temas económicos: Tras volver de sus vacaciones, y previo al reinicio de la actividad legislativa en marzo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló las prioridades de su cartera: 'La primera prioridad nuestra es la reforma tributaria, que se vota en la Cámara de Diputados', señaló al término de la reunión del Comité de Ministros a inicios de esta semana. El 23 de enero se aprobó el proyecto de reforma tributaria desde la Comisión de Hacienda para pasar a la Sala de la Cámara de Diputados. Luego de su despacho, Marcel recordó que, a excepción de los cambios en impuesto al patrimonio, 'el resto del proyecto mantiene las características iniciales'. Agregó que 'una vez que se despache la reforma tributaria al Senado, allí también está el proyecto de royalty minero, así que probablemente va a haber una discusión conjunta de esos dos componentes grandes de la reforma tributaria'. Durante enero la Comisión de Minería y Energía despachó a la Comisión de Hacienda del Senado el proyecto de royalty minero. En este próximo paso legislativo, la atención estará puesta en el componente ad valorem del royalty y en el componente sobre el margen minero, ambos aplicables a los explotadores mineros cuyas ventas anuales sean superiores a las 50.000 toneladas de cobre fino.
  • Chile recupera posiciones para inversión internacional: Pese a la desaceleración de la economía, Chile ha ido recuperando posiciones como el país más confiable de América Latina para los inversionistas. Según un reportaje publicado por la agencia Bloomberg, el riesgo país de Chile ha caído a su nivel más bajo en ocho meses y ahora es significativamente inferior al de Perú y Panamá, solo dos meses después de que los tres se disputaran el primer lugar. No obstante, se ubica por debajo de Uruguay que registró al cierre de este lunes un índice de riesgo país de 80 puntos.
  • Asimismo, una importante conclusión divulgó el banco inglés HSBC, uno de los mayores del mundo, tras visitar recientemente Chile. 'El ambiente interno parece sugerir que Chile vuelve a ser un bastión de relativa estabilidad en América Latina', indicó la firma. A su juicio, 'la población local parece optimista respecto a los riesgos políticos, dado que el proceso constitucional avanza en una dirección más tecnocrática, lo que debería conducir a un proyecto más moderado que el rechazado en 2022', indicó. En el frente económico, en tanto, aseguró que 'la economía se está ralentizando, pero preocupa que la inflación aún no se haya desacelerado significativamente, dada la rigidez de los precios de los bienes y los alimentos'. Aun así, 'resulta alentador que la balanza externa esté mejorando más de lo esperado', subrayó HSBC. 
  • Crecimiento promedio de la economía en el gobierno de Boric será de 1,95%: De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2022, que se publicó el jueves de la semana pasada, el Ministerio de Hacienda recortó de -0,5% a -0,7% la estimación para el PIB de 2023; de 3,2% a 2,9% la previsión de 2024, y de 3,1% también a 2,9% la de 2025. Con este resultado, la expansión del PIB en la actual administración sería la segunda menor desde 1990.
  • Chile es el séptimo país con mayor desempleo dentro de los países Ocde: El mercado laboral se mantuvo relativamente estable en Chile durante 2022. La tasa de desempleo del trimestre móvil octubre-diciembre del año pasado fue de 7,9%, siendo el peak de la desocupación un 8%. El promedio de todo el período fue también 7,9%. No obstante, al compararse con los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el resultado que se muestra para Chile no es tan positivo, ya que se ubica en el séptimo lugar con la tasa de desempleo más alta entre 36 naciones analizadas. Así, de acuerdo con las cifras recopiladas por la propia entidad, el ranking de países con mayor desocupación lo encabezó España, con 12,9%; seguido por Grecia, con 12,4%; Costa Rica, con 12,2%; Colombia, con 11,2%; Turquía, con 10,5%, e Italia, con 8,1%. A continuación, aparece Chile, con una tasa de desempleo de 7,9%.
  • China aumenta su participación como principal destino de exportaciones chilenas: El último informe sobre indicadores del comercio exterior, para el ejercicio 2022, liberado este jueves, por el Banco Central, detalló que China aumentó su proporción como destino de las exportaciones chilenas. El año pasado, el gigante asiático fue el destino del 39,4% de las exportaciones chilenas, medidas en valor, totalizando US$38.447 millones. Con ello, sigue elevando su participación: en 2021 era 38,5%. Y hace diez años, en 2013, capturaba el 24,8%. El salto mayor se produjo del 2019 al 2020, cuando saltó de 32,3% a 38,8%. Bajó levemente en 2021, cuando el comercio global tras el Covid se recuperó con fuerza. Y volvió a subir en 2022, para rozar ahora el 40%. A China, por países, le siguen Estados Unidos, que fue el destino de productos por US$ 13.587 millones. Del total, capturó el 13,9% de los envíos chilenos, menos que el 15,7% del año previo.

 

Agenda Económica por sectores

 

a)  Financiero

·       Esquema tarifario tarjetas: El comité técnico a cargo de definir el esquema tarifario para las tarjetas estableció las tasas máximas que los bancos pueden cobrar por comisión en las millones de transacciones que diariamente se realizan en el país. El comité integrado por el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero y la Fiscalía Nacional Económica también fijó un cronograma para la disminución gradual de estas comisiones. Esto, a juicio de la industria, representará un impulso para el mercado de pagos digitales y para el e-commerce.

·       Tasa de interés: Según datos publicados el jueves por el Banco Central, en la semana del 8 al 15 de febrero, la tasa de interés promedio para los créditos de consumo alcanzó un nivel de 31,69%, siendo la más alta desde el 7 de agosto del 2013, es decir, desde hace casi una década. En la industria bancaria explican que la tasa promedio para créditos en cuotas es 18,6% en enero, siendo 2,6 puntos porcentuales más alta que la tasa promedio para créditos en cuotas en enero de 2022. Así, para un crédito de $1 millón en 36 cuotas, la cuota en enero del 2021 alcanzaba los $35.157, con un costo total de $1.265.653; y para enero de este 2023, el mismo crédito, tiene una cuota de $36.454, con un costo total de $1.312.347.

·       Oficinas de atención de bancos: Los bancos cerraron 131 oficinas de atención al público en 2022, lo que significa que las redujeron en un 8% en un año. Ello, considerando que al término de 2021 la banca contaba con 1.734 oficinas, pero a diciembre de 2022 tenían 1.603, según cifras que consolida la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esta es la segunda mayor reducción de oficinas que ha hecho la industria al menos en la última década. La disminución récord -en número- se produjo en 2021, cuando cerraron 166 oficinas. Con lo anterior, ya encadenan ocho años consecutivos a la baja en cuanto a sus oficinas de atención al público. Es más, solo en los últimos cinco años la banca las ha reducido en más de un cuarto, pasando de las 2.186 que tenían al cierre de 2017, a las 1.603 con que terminaron el año pasado. Esto significa una baja de 27%, o 583 oficinas menos.

b)  Minería

·       BHP anota utilidades por más de US$10 mil millones: La compañía angloaustraliana BHP, operadora de Minera Escondida, dio a conocer sus resultados al cierre de 2022, período en el que las ganancias de las operaciones fueron de US$ 10.800 millones, un 27% menos respecto a 2021, debido a una reducción de los ingresos de US$ 4.800 millones, que refleja en gran medida la baja de los precios del mineral de hierro y el cobre.

·       Ingresos de la minera del grupo Luksic caen 22% el último año: La extensa sequía que afecta a gran parte del país no da tregua a las empresas mineras que operan en la zona central, como es el caso de Minera Los Pelambres, principal yacimiento de Antofagasta Minerals (AMSA), que vio impactada su producción durante el último ejercicio. Según informó el brazo minero del grupo Luksic, los ingresos durante el último ejercicio fueron de US$ 5.862 millones, un 22% menos que en 2021, fenómeno que refleja una disminución del 12% en los precios realizados del cobre, además de una caída de 12% en las ventas de cobre, principalmente, por los efectos de la sequía y de las menores leyes en los minerales.

·       Informe de proyecto de minera canadiense: La compañía canadiense Los Andes Copper dio a conocer los resultados del Estudio de Prefactibilidad en su proyecto Vizcachitas, pórfido de cobre de clase mundial, ubicado a 150 km al norte de Santiago, en la Región de Valparaíso. Dentro de los detalles del informe, se encuentra un valor presente neto después de impuestos de US$ 2,8 mil millones usando una tasa de descuento del 8% y una tasa interna de retorno del 24% a US$ 3,68 la libra. En cuanto a la inversión para la iniciativa, se estiman US$ 2.400 millones, con un período de construcción de 3,25 años. 

c)  Energía

·       Aumento de conexiones irregulares: Las cuatro principales empresas de distribución eléctrica del mercado local confirmaron que durante 2022 vieron un importante crecimiento en los niveles de conexiones irregulares que hay en el país, asociado principalmente a la proliferación de campamentos. En el caso de CGE, la compañía distribuidora con mayor cantidad de clientes en todo Chile, con más de 3 millones, confirmaron que pesquisaron 39 mil conexiones irregulares, que se comparan con las 31 mil que reportaba la empresa en 2020, es decir, un aumento de un 26%. Además, según explicaron desde la firma, también han visto un aumento de clientes que han intervenido sus medidores, con más de 10 mil casos en el último ejercicio, mientras que la cifra solo en el mes de enero supera los 2 mil. En el caso de Enel, cuya concesión cubre gran parte de la Región Metropolitana, las conexiones irregulares crecieron en un 10% durante el último ejercicio, totalizando más de 15 mil puntos irregulares.

·       Planes de Ecom-Lipigas: Importantes planes de crecimiento son los que tiene la comercializadora Ecom Energía, luego de ser adquiridos por Lipigas en 2022, buscando expandir el negocio a otros países del continente. El gerente general de la firma, Sebastián Novoa, explicó que, tras la operación, se acordó estudiar los mercados de Perú y Colombia, donde Lipigas ya tiene presencia, para desarrollar los negocios que actualmente impulsa Ecom. 'No sabemos si vamos a empezar por comercialización, asesorías, proyectos fotovoltaicos, pero sí abriremos operaciones allá y va a depender del estudio de mercado que estamos haciendo cuál sea el segmento más atractivo; este semestre tenemos que definir por cuál segmento y país vamos a comenzar', dijo el ejecutivo.

d)  Transporte 

·       Aumento tráfico aéreo: Con rumbo ascendente comenzó el 2023 para el mercado aéreo en Chile. Durante enero, el tráfico total de pasajeros que se transportó en el país marcó un alza del 22,5% frente al mismo mes del año anterior, luego que se registrara un importante incremento de las personas que viajaron hacia o desde el extranjero. Según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), el detalle da cuenta de que, en el primer mes del año, se movilizaron 867.714 pasajeros en vuelos internacionales, lo que constituye un aumento de 77,7% en 12 meses. Con ello, enero de 2023 exhibió el mejor arranque desde 2019, nivel considerado prepandemia, cuando se movilizaron 1.097.028 personas, pero el flujo se mantuvo todavía un 20,9% por debajo de dicho nivel. En el plano local, se transportaron 1.364.705 pasajeros en el primer mes del año, registrando un incremento de 2,3% en comparación con igual período del año pasado. De nuevo eso sí, frente a enero de 2019, aún se evidencia un rezago del 12,5%. Ahora, al considerar la cifra total, sumando vuelos locales e internacionales, se observa que enero de 2023 acumuló 2.232.419 personas transportadas en el mercado aeronáutico que opera en Chile, superando los 2 millones por primera vez desde febrero de 2020. 

·       Latam sumará 15 aviones Airbus: Latam Airlines se prepara para seguir avanzando en sus planes de renovación de su flota. La firma indicó que al cierre de 2023 espera sumar 15 aviones nuevos. Con ello, el grupo elevará su actual flota de 16 aviones A320neo de Airbus en operación, esperando cerrar el actual ejercicio con 31 aeronaves de dicha clase. De esta manera, apunta a 'reemplazar sus aviones por unos más modernos y eficientes, aumentar su flota y continuar con la recuperación de su operación respecto de los niveles prepandemia', señaló la compañía en un comunicado.

e)  Forestal

·       Exportaciones forestales: Las exportaciones forestales cerraron un 2022 al alza. De acuerdo con datos del Instituto Forestal (Infor), perteneciente al Ministerio de Agricultura, los embarques del sector alcanzaron un monto total de US$ 6.682 millones entre enero y diciembre del año pasado, lo que representó un incremento interanual de 11,9%. Lo anterior, según indicó el organismo, tuvo relación con el buen nivel de ventas en general de productos como las molduras y la celulosa durante el ejercicio. La institución resaltó que durante agosto pasado se registró el mayor peak en las exportaciones del sector, tras alcanzar US$ 661 millones en dicho mes. Las cifras reflejaron una recuperación importante del sector forestal, ubicándose por sobre los registros de 2019 (US$ 5.661 millones) cuando no había pandemia, y a solo US$ 156 millones del récord vigente en materia de exportaciones de la industria, logrado en 2018 (US$ 6.838 millones).

f)   Pesca

·       Cuota de jurel: La cuota de jurel para Chile en el Pacífico Sur alcanzará un aumento 'histórico' este año. La Subsecretaría de Pesca señaló que tras el último ciclo de sesiones realizado en Manta (Ecuador) de la OROP PS -organización multilateral que administra la actividad pesquera del Pacífico Sur- se resolvió elevar la cuota de captura para el país. Durante 2023 Chile podrá extraer jurel por un total de 716.758 toneladas de jurel, un alza de 23,4% respecto del año pasado, unas 135.684 toneladas más disponibles para la actividad. Con este avance, Chile incrementó su asignación en relación al 2022, pasando desde un 64,56% a un 66,36% del total.

g)  Alimentos/Agricultura

·       Gremio lechero potenciará envíos a China, México y Colombia: El 2023 será un año clave en los planes de la industria lechera chilena. Así lo señalaron desde la Federación Nacional de Productores de Leche de Chile (Fedeleche), resaltando que buscan fortalecer su estrategia de posicionar al sector lácteo nacional en los mercados internacionales a través de productos premium.
La entidad gremial indicó que bajo la marca sectorial Chile Milk en conjunto con ProChile, apuestan a potenciar las exportaciones derivadas de la alta calidad en las producciones del sector. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), los envíos lácteos sumaron un valor por US$ 259,9 millones, un alza de 31,2% respecto de 2021, mientras que en volumen se registró un aumento de 17,7% durante el año pasado, alcanzando 91.499 toneladas.

·       Compra de Soprole: La Fiscalía Nacional Económica (FNE) resolvió aprobar de manera pura y simple, es decir, sin condiciones, la compra de Soprole por parte del peruano Grupo Gloria a la neozelandesa Fonterra. Sin embargo, el cierre de la transacción aún debe cumplir con otros requerimientos usuales para este tipo de operaciones. El presidente de Soprole expresó que junto al grupo peruano "seguiremos potenciando nuestra compañía, asegurando proyectos e iniciativas que permitan continuar fortaleciendo nuestra marca".

h)  Comercio/Retail

·       Caída en ventas comercio minorista: Las ventas del comercio minorista siguen sin despegar. De acuerdo con las estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), basadas en el índice nominal de ventas diarias del Banco Central, el rubro registró un difícil comienzo de año. El gremio indicó que las ventas minoristas habrían caído un 15,4% real en enero. En este contexto, la CCS resaltó que el resultado del primer mes de 2023 sería 'uno de los peores registros de los últimos 2 años y medio, completando además el séptimo mes consecutivo con contracciones de 2 dígitos'. Las ventas totales del mes habrían bordeado los US$ 4.200 millones, siendo el último día del mes (31 de enero), el de mayor actividad con US$ 156 millones. En contraste, el día 1 de enero fue del menor movimiento, con menos de US$ 40 millones, debido al feriado irrenunciable en el rubro, señaló el gremio.

·       Nueva querella contra La Polar: El cúmulo de querellas en contra de La Polar sigue en aumento. A los ya conocidos conflictos de la multitienda por presunta venta de ropa falsificada con Adidas, Under Armour, Wrangler, Nike y Columbia, durante la semana pasada se revelaron decomisos de Aduanas de productos imitativos de las marcas Kipling y Levi’s. Y ahora Forus -representante en Chile de Under Armour y Columbia, entre otros- adjuntó una querella que involucra a una octava marca en el caso. Se trata de Kendall + Kylie, sello creado por las hermanas Jenner, celebridades estadounidenses -que forman parte del clan Kardashian- que formaron su propia firma de moda hace una década. Con fecha 9 de febrero, el Servicio Nacional de Aduanas presentó una nueva querella por 'los presuntos delitos de contrabando' en contra de Empresas La Polar y su gerente general, Manuel Severin, por el hallazgo de un contenedor con 1.464 polerones y 3.204 buzos de la marca Kendall + Kylie. En total, las prendas alcanzan un valor por unos US$ 39 mil. Kendall + Kylie está presente en Chile con su propio sitio de e-commerce y en distintos retailers.

i)      Empresas

·       Liquidaciones y quiebras: Una disminución en el número de liquidación de empresas y personas deudoras dejó el último reporte estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) durante enero de 2023. Según el catastro, publicado hace unos días en su página web, en el primer mes del año el regulador informó que se registraron 93 liquidaciones de empresas y 183 quiebras de personas. Se trata de cifras que se comparan de manera positiva con los datos dados de la institución, ya que en enero no se registraba un número tan bajo de quiebras de empresas desde igual mes de 2017, cuando hubo 62 procedimientos concursales de liquidación de empresas deudoras. Por otro lado, las cifras de liquidaciones de empresas al hacer la comparación anual igualmente han venido a la baja. En 2022, según la Superintendencia, hubo 1.038 empresas que se declararon en quiebra. Se trata de una cifra menor en 30% si se compara con el año anterior.

j)      Logística

·       Precios de bodegas: Según un informe sobre bodegas de la consultora CBRE, los precios de las bodegas en el país comienzan a normalizarse, esto a medida que ingresan nuevos proyectos al mercado y se impulsa la construcción de más centros, de la mano del alza del comercio online. Da cuenta de que el mercado de renta industrial transitó en 2022 por un camino paralelo al desarrollo de la economía local, pues mientras el país cerró con una inflación de 12,8% y una actividad y un consumo desacelerándose, la renta de bodegas marcó récords de demanda que empujaron el desarrollo de nuevos proyectos a un "volumen no visto en 7 años".

·       Tasa de vacancia de bodegas: Según el último informe elaborado por la consultora Colliers International con los datos al segundo semestre, la tasa de vacancia de las bodegas registró una leve alza respecto al semestre anterior, pasando de 0,15% a 0,35% al cierre de diciembre de 2022. Pese a esto, desde Colliers resaltaron que los niveles de vacancia 'aún se ubican en niveles históricamente bajos, producto de la fuerte demanda por espacios de almacenaje impulsada por el e-commerce, y nuevas tendencias de comercio'.