Contingencia

Síntesis semanal de noticias · 30 de septiembre, 2022

Síntesis semanal de noticias desde el 23 de septiembre hasta el 30 de septiembre.
30/9/2022

Agenda Política

a)     TPP-11

·       El Partido Comunista logró postergar la votación del acuerdo comercial TPP-11 en la sala del Senado, mediante la petición de una segunda discusión.

·       La votación del miércoles se consideraba clave, porque todo indica que hay por lo menos 32 votos a favor del tratado, lo que permitiría su aprobación y despacho del Congreso, en donde se encuentra por casi cuatro años en una extensa tramitación legislativa.

·       Este letargo responde principalmente a la fricción que genera el instrumento entre los dos bloques que sustentan la coalición de gobierno. Ahí, Apruebo Dignidad (comunistas, frenteamplistas y regionalistas) lo rechaza; mientras que parte del Socialismo Democrático (PPD-PS, entre otros) lo respalda.

·       Por otro lado, días antes, la ministra vocera Camila Vallejo había explicado que, ante la inminente aprobación del TPP11 en la sala del Senado, el Ejecutivo esperaría, para su depósito y publicación de la ratificación, a que se resuelvan las denominadas side letters, o cartas laterales con parte de los otros 10 países miembros, para adecuar aspectos específicos del acuerdo comercial de forma individual.

b)     Continuidad proceso constituyente

·       Esta semana los partidos oficialistas —Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático— y la Democracia Cristiana (DC), estuvieron trabajando en la redacción de una propuesta sobre como se debería llevar a cabo el nuevo proceso constitucional, en la cual respondían, de alguna manera, a los temas planteados en el documento que Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) puso sobre la mesa la semana pasada.

·       La propuesta fue expuesta el jueves en una reunión en la que participaron todos los partidos políticos con representación parlamentaria y que corresponde al cuarto encuentro con miras a encauzar un nuevo proceso constituyente.

·       Ambos textos plantean 'bordes' o principios para el debate constitucional y se refieren a la presencia de un grupo de expertos, aunque con diferencias. Es por eso que los presentes resolvieron que al encuentro fijado para hoy solo asistan representantes de dichas colectividades, para acercar posiciones.

·       Los medios destacaron que en el documento del oficialismo postula como principios del debate, entre otros puntos, respetar el carácter unitario del Estado de Chile, su condición de República y su régimen democrático, la separación de los tres poderes del Estado y los tratados internacionales ratificados por el país, incluyendo aquellos que refieren libertad de religión, derecho a la propiedad y a la igualdad y conservar los emblemas patrios.

·       El sector se la jugará por un nuevo órgano redactor 100% electo, paritario, con independientes que compitan dentro de las listas de los partidos y con escaños indígenas. Además, proponen un plebiscito de salida en diciembre de 2023 con voto obligatorio. Solo quedó pendiente definir el sistema electoral.

·       Por su parte, la propuesta de Chile Vamos incluye otros aspectos que no están mencionados por el oficialismo, como la existencia de un Congreso bicameral, la protección del derecho a la vida y la consagración expresa de Carabineros de Chile y las fuerzas de orden en un título autónomo.

·       Un punto que deben resolver ambos bloques —y que podría dificultar la discusión— es el rol de los expertos en el proceso constituyente. Oficialismo y DC optan por que estos tengan un rol no deliberante, algo que genera debate en la oposición. 'Hay sectores de Chile Vamos que plantean que debe ser un rol más incidente', sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (DC).

·       A la reunión de hoy (viernes) se espera que lleguen cinco representantes del oficialismo (la DC en uno de estos cupos) y cinco de Chile Vamos. Dirigentes del Partido Republicano y del Partido de la Gente, que también asisten a las reuniones transversales, esta vez no participarán y se sumarán nuevamente el próximo lunes.

c)     Test de drogas

·       El miércoles finalmente se dieron a conocer los resultados del test de drogas de los primeros 78 diputados que, de forma obligatoria y a través de una muestra de pelo, debieron concurrir a fines de agosto a las dependencias del laboratorio de la Universidad de Chile para realizarse la prueba.

·       Esto, luego de una modificación al Reglamento de la Corporación que establece la ejecución periódica de esa prueba.

·       Así se informó que de los 75 diputados se hicieron la prueba ninguno "presentó infracción a las normas del reglamento que regula la prevención del consumo indebido de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas". Es decir, todos dieron negativo a la prueba.

·       Sin embargo, de los 78 parlamentarios que fueron sorteados para realizarse la prueba, hubo 3 que se abstuvieron del muestreo. Se trata Marisela Santibáñez (PC), Clara Sagardía (IND- Frente Amplio) y Jorge Durán (RN), según informó el organismo.

·       Santibáñez y Sagardía son parte de las 5 diputadas que presentaron un recurso de protección en contra del reglamento del test de drogas.

·       Por otra parte, entre los 75 diputados que dieron negativo, algunos de ellos habían reconocido previamente que consumían o habían consumido algún tipo de sustancia ilícita, como marihuana.

d)     Mensaje de la ministra del Interior, Carolina Tohá, a RN

·       La Tercera  dio  a conocer un reclamo formal y por escrito de la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), al presidente de RN, Francisco Chahuán, por unos dichos emitidos por la exsubsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell (RN).

·       El 22 de septiembre la secretaria de Estado fustigó que Martorell, en una entrevista televisiva -en el programa Sin Filtro el 15 de septiembre-, dió por cierto un reportaje de Interferencia, que más tarde fue desmentido por el gobierno, en el cual supuestamente el FBI había citado a declarar a la ex jefa del segundo piso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, Lucía Dammert. El mismo día de la entrevista esta última renunció a su cargo.

·       'El Presidente Gabriel Boric sí sabía que Lucía Dammert iba a dar esta declaración como testigo, él sabía perfectamente que esto iba a ocurrir, y sabía incluso antes de nombrarla', dijo Martorell en la transmisión televisiva, dichos que provocaron que en la misiva enviada a Chahuán por Tohá, esta pidiera que la exsubsecretaria 'se retracte públicamente'.

·       La intervención provocó fuerte molestia en RN, colectividad de Martorell. De hecho, el miércoles la comisión política del partido le dio un portazo al gobierno y salió a respaldar públicamente a la exsubsecretaria.

Agenda Económica

·       Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $968, con una baja de $5 respecto a la semana anterior.

·       El cobre se transó en US$ 3,468 la libra en la bolsa de metales de Londres, con un alza de 2,3% respecto del cierre del viernes pasado.

·       Presupuesto 2023: Los lineamientos de su primera Ley de Presupuesto bajo su administración anunció anoche, vía cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric. El mandatario destacó en su mensaje que se "expandirá en un 4,2% el gasto para el año 2023 en relación el presupuesto anterior, y está pensado para resolver concretamente los problemas de las personas con una sólida base de responsabilidad fiscal, tal como lo hacen ustedes en sus hogares que deben administrar el presupuesto de manera responsable y anteponiendo siempre el bienestar de cada uno de sus miembros". La cifra de alza del desembolso total es similar al promedio 2010-2019. Entre los ámbitos que serán financiados con este aumento figuran un Plan Nacional Contra el Crimen Organizado; adquisición de más de 1.000 nuevos vehículos policiales, ampliar el llamado al servicio e ingreso a la Escuela de Carabineros, implementación de la Ley de Monitoreo Telemático y mayor equipamiento tecnológico anticorrupción y contra bandas criminales al interior de las cárceles. El tercer foco, que es de seguridad social, se concentrará en gasto social para pensiones, salud, educación y niñez, donde figura entre los temas más relevantes la ampliación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y un aumento en la inversión para enfrentar las listas de espera en cirugías y dar atención oportuna.

·       Reforma tributaria: Esta semana la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó por 8 votos a favor y 5 en contra la idea de legislar de la reforma tributaria del Gobierno. Con ello, la iniciativa queda en condiciones de continuar con su tramitación legislativa. El amplio respaldo en general a la reforma en la comisión vino de parte de todos los legisladores del oficialismo, representado por Jaime Naranjo (PS), Boris Barrera (PC), Jorge Brito (RD), Vlado Mirosevic (PL), Alexis Sepúlveda (PR) y Gael Yeomans (CS). A ellos se sumaron los dos votos bisagra que hay en la instancia: el de Ricardo Cifuentes (DC) y el del independiente Carlos Bianchi. En cambio, toda la oposición votó en contra de la propuesta, advirtiendo sobre los efectos negativos de la reforma en la inversión. En tanto, un grupo de diputados oficialistas liderado por Jaime Naranjo (PS) propuso esta semana al Gobierno incluir en la iniciativa un impuesto a las transacciones financieras, idea que no fue bien recibida en los mercados locales.

·       Empleo: La marcada desaceleración de la mayoría de los sectores de la economía comienza a reflejarse con más intensidad en el mercado laboral, ad portas de una recesión que según las autoridades y analistas se extenderá hasta el próximo año. De acuerdo con las últimas cifras del INE, en el trimestre móvil junio-agosto la medición mostró una generación de apenas 3.462 empleos respecto al período móvil previo, aunque al ajustar la cifra por estacionalidad, se constata una destrucción de 7.678 puestos de trabajo, primera disminución de personas ocupadas luego de 14 aumentos consecutivos observados entre los trimestres móviles abril-junio 2021 y mayo-julio 2022. La tasa de desocupación a nivel nacional alcanzó a 7,9% en junio-agosto, que es 0,6 puntos porcentuales inferior a la registrada hace un año y es la 16ª reducción consecutiva. Respecto al trimestre móvil anterior y ajustado por estacionalidad, el desempleo subió 0,1 pp, informó Sandra Quijada, directora del INE.

·       Dólar e intervención: Pese a que esta semana el dólar se aceró a los $1.000, el Banco Central confirmó que este viernes concluirá -conforme a lo previsto- el programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares. En un comunicado, la entidad estimó que la acción logró el objetivo de 'ayudar al adecuado funcionamiento del mercado cambiario, facilitando el ajuste de la economía y los mercados financieros a las condiciones externas e internas'. Pero, acotó que 'el Consejo mantiene su compromiso con el régimen de flotación cambiaria, reservándose la opción de intervenir el mercado cambiario en circunstancias excepcionales si considera que el buen funcionamiento del mercado financiero está en riesgo'.

·       Riesgo país de Chile: Si bien luego del triunfo del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre por una nueva Constitución, el riesgo país tuvo un descenso, pasando de los 145 a un mínimo de 116 alcanzado el 12 de septiembre, de allí en más comenzó una rápida escalada hasta cerrar en la jornada de este martes en los 165 puntos, lo que se traduce en un alza de 42%. Esta evolución está en línea con lo que se registra en otros países de la región y tiene su origen en el escenario global.

·       Índice de Incertidumbre Económica: El IEC que elabora mensualmente Clapes UC alcanzó las 393 unidades, marcando un alza de 9% respecto del mes anterior. Con esto, la incertidumbre vuelve a crecer, tras una baja registrada durante agosto. Además, según relata el informe, este valor significó un aumento de 66% respecto de igual mes del año pasado, cuando alcanzó 237 puntos. A su vez, la media móvil anual del IEC (367) aumentó en un 3,6% respecto del mes anterior (354). Según Clapes, las principales fuentes de incertidumbre son el escenario económico y político interno. 'Con respecto al escenario económico, los principales temas son la situación inflacionaria y las perspectivas de inversión. Mientras que en el escenario político los principales tópicos que generan incertidumbre son el gobierno y el proceso para redactar la nueva Constitución', señaló la entidad.

·       Confianza de consumidores: Según informó la consultora internacional Ipsos, la confianza de los consumidores chilenos experimentó una leve caída, la cual pasó de 37,8 puntos a 37,4 puntos en septiembre, sin lograr escapar de la zona de pesimismo en que se ha mantenido por más de tres años. Con este resultado, el indicador se ubicó en su nivel más bajo desde abril 2021, o sea, 17 meses atrás.

Agenda Económica por sectores

a)   Financiero

·       Banco Falabella: La compañía informó que se produjeron intermitencias en su página web y aplicación móvil, durante la jornada del lunes. Distintos usuarios denunciaron, vía redes sociales, fallas en los sistemas del banco, mencionando que sus productos 'desaparecieron' y que no lograban realizar transferencias ni movimientos en sus cuentas, llevando a la entidad financiera a ser una de las principales tendencias de Twitter. Ante los reclamos de sus clientes en redes sociales, desde el banco reconocieron en un comunicado que si bien se vieron afectados por la situación, no hubo hackeos a sus sistemas, así como tampoco una 'afectación en los saldos de las cuentas'.

·       Transbank: La compañía informó que considera que el pronunciamiento en contra de su alza de tarifas emitido por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) el pasado 22 de septiembre tendrá un efecto negativo para la viabilidad financiera y operacional de la empresa, aunque aún no puede determinar su tamaño. 'Transbank está efectuando las evaluaciones y análisis del efecto financiero del oficio de la FNE en el caso de no prosperar las acciones y recursos que corresponden en derecho a la sociedad para revertir o modificar el criterio de la FNE.

·       Utilidades bancos: En agosto el sector de la banca registró utilidades por $460.118 millones (US$522 millones), creciendo 1,77% respecto del mes anterior y el resultado acumulado en lo que va del año sumó $3.903.649 millones (US$4.425 millones), aumentando 44,23% en 12 meses, según informó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Desde el regulador explicaron el desempeño de la banca "por un alza en el resultado financiero neto y menores gastos por concepto de impuestos. Lo anterior, contrarrestado en gran medida por un menor margen de intereses y reajustes" .

b)   Seguros y pensiones

·       Reforma previsional: Esta semana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que se definirá la fecha en que se presentará finalmente el proyecto de ley de reforma previsional. Si bien se esperaba que fuera tras el plebiscito del 4 de septiembre, el triunfo del rechazo cambió los planes del gobierno. No obstante, los ejes centrales de la iniciativa hasta el momento se mantienen: en particular, la reforma que presentará el gobierno propone incrementar la tasa de cotización de 10% a 16% -con cargo al empleador- y, además, que los recursos adicionales vayan a un fondo solidario administrado por el Estado.  

·       Informe de Clapes UC: La institución realizó un cálculo sobre el impacto que tendrá el incremento en la tasa de cotización en la generación de empleo. El análisis realizado por los investigadores, Leonardo Hernández y José Valenzuela, sostiene que el alza en la tasa de cotización es una política en la dirección correcta, la que debió implementarse hace ya tiempo, pero junto con otras como son subir la edad de jubilación, disminuir la informalidad laboral y aumentar la densidad de cotizaciones. "Para aumentar las pensiones debemos ahorrar más. Hace tiempo que se sabe que un 10% de cotización es muy poco", sostienen. Sin embargo, el foco de atención que se establece en este informe apunta al destino que se dé a los recursos adicionales, ya que eso puede tener efectos negativos en el empleo.

·       PGU: A una incorrecta aplicación de test de afluencia y deficiencias en la difusión del beneficio entre quienes pueden acceder, atribuyeron los senadores de Chile Vamos, Juan Antonio Coloma (UDI) y Rodrigo Galilea (RN), las dificultades que se han observado respecto de la entrega del beneficio de la Pensión Garantizada Universal (PGU) al 90% de la población mayor de 65 años. Cabe recordar que según las cifras que ha entregado el IPS, en lo que va desde la ampliación de la cobertura se han otorgado más de 100 mil nuevas PGU, no obstante, en torno a 35 mil quedaron fuera del beneficio en el mismo período. Según lo detallado por la Subsecretaría de Previsión Social y el IPS, esto responde al cambio en el universo objetivo de la PGU, que pasó desde el 60% vulnerable del total de la población en el Pilar Solidario, al 90% de la población, pero solo de mayores de 65 años, a quienes se aplicó el denominado test de afluencia que busca medir patrimonio.

c)   Minería

·       Huelga Minera Los Pelambres: Nuevos contratiempos amenazan la operación de Los Pelambres, principal yacimiento de Antofagasta Minerals, grupo minero de los Luksic, que ha tenido que enfrentar una serie de dificultades este año. Lo anterior, luego que no se lograra un acuerdo en el marco del proceso de negociación colectiva correspondiente entre el sindicato único de supervisores de la faena y la empresa, por lo que la agrupación hizo un llamado a optar por la huelga en la votación que se realizará el próximo jueves y viernes, poniendo en riesgo la operación de la faena. Según reclaman desde la organización, la propuesta no está al nivel del funcionamiento y de los resultados que viene mostrando la operación ubicada en la Región de Coquimbo, y exigen que se reconozca que son la unidad más productiva del grupo.

·       Empresa Nacional del Litio: En el marco del Foro Litio 2022, el subsecretario de Minería, Willy Kracht, dio nuevas luces respecto a la estrategia que está desarrollando el Gobierno para dar impulso a la industria de este mineral, que incluye la creación de una inédita Empresa Nacional del Litio (ENL). La autoridad detalló que 'el diseño de la ENL es diferente a lo que es Codelco, esto no es un nuevo Codelco, Codelco nace a partir de una serie de capacidades que ya estaban en el país que pasan a control del Estado y el país se debe hacer cargo de continuar la operación. En este caso, nosotros queremos construir nueva capacidad'. No obstante, Kracht reconoció que en materia de litio en el sector público no existe ni la capacidad de producción, ni la experiencia para hacerlo sin ayuda de privados, a lo que se suma la premura que existe para aprovechar el boom del mineral, que se prevé sea en un período acotado. 'No tenemos el tiempo ni podemos darnos el gusto de aprender sin ayuda, el boom es ahora”.

·       Planes SQM: La minera no metálica SQM no quiere tener todos los huevos en la misma canasta y busca diversificar geográficamente su producción -hoy concentrada en Chile y en el Salar de Atacama- y para ello planea invertir unos US$ 850 millones en el exterior, con foco en aumentar la producción de litio en China y Australia, señaló la minera. En China, SQM desarrolla una planta en Sichuan, al suroeste del gigante asiático, para producir hidróxido de litio a partir del segundo semestre de 2023. Esta instalación está muy ligada al inicio de la producción en Australia, donde a fines del próximo año se proyecta comenzar la extracción de concentrado de espodumena o litio en roca, mineral que se procesará en la planta de China, según revelaron conocedores del negocio. Esta estrategia se explica en el menor costo productivo de operar la instalación en Sichuan y la cercanía que esta tiene con el mercado final, dado el auge de la fabricación de vehículos eléctricos en China.

·       Corfo y recursos del litio: Uno de los ejes de los anuncios presidenciales realizados anoche fue avanzar en el financiamiento para programas que apunten al desarrollo. Entre estos está un nuevo programa presupuestario y que estará a cargo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). En la agencia estatal explican que, aprovechando los ingresos extraordinarios del litio que recibe la Corporación, nace un nuevo programa en Corfo y una partida en el Tesoro, que suman unos US$ 180 millones, para impulsar un desarrollo productivo sostenible. 'Es una innovación bien importante porque, en el fondo, no son recursos que van a través del presupuesto regular ni de los otros ministerios que están involucrados, sino que es un programa separado. Este es un programa presupuestario, separado como si fuera otra institución, en lo cual se están aprovechando los recursos adicionales que vienen desde el litio', explicó José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

d)   Vivienda e inmobiliario

·       Proyecto Fundamenta: Cada vez más complejo se vuelve el proceso de reclamación que inició Fundamenta -inmobiliaria propiedad de Pablo Medina- en contra de la RCA desfavorable que emitió el pasado 19 de abril la Comisión de Evaluación de la Región Metropolitana, paralizando su proyecto más ambicioso en Ñuñoa. Esta vez la inmobiliaria -asesorada por los abogados Rodrigo Benítez (exsubsecretario del Medio Ambiente del primer gobierno de Piñera), Edesio Carrasco y, recientemente, también por Raúl Tavolari-, lanzó una nueva arremetida en contra de la autoridad ambiental. Alfredo Palomino, gerente de Arquitectura de Inmobiliaria Fundamenta, sostuvo que "es altamente llamativo el cambio de postura que ha tomado la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental Metropolitano, quien ya había validado los antecedentes requeridos por la autoridad, dando viabilidad al proyecto y, por ende, una concreción a la innovadora propuesta inmobiliaria que se establece para la Región Metropolitana, y claramente es una señal preocupante ante la necesidad de inversión privada que nuestro país y la ciudad de Santiago necesitan".

·       Planes Urbana: Enfocada en proyectos de uso mixto por US$ 1.000 millones en Chile, Perú y Estados Unidos se encuentra actualmente Urbana, grupo dedicado a la inversión, operación y desarrollo de activos inmobiliarios, que está ligado a los hermanos Diego, Andrés y Rodrigo Durruty. Pero una de las iniciativas que concentra la atención de la compañía es Urbana Center Apoquindo (UCA), que se está levantando en un terreno de 9.000 metros cuadrados en la avenida Apoquindo con Luis Zegers, Las Condes, que perteneció al Colegio Adventista, el cual lo vendió a fines de 2017. Se trata de un complejo inmobiliario de uso mixto, con dos edificios de oficinas de 18 y 11 pisos, y uno de departamentos de nueve pisos —con 107 viviendas— que se destinará al negocio de multifamily o renta residencial. Urbana está levantando este proyecto con otros dos socios, siendo uno de ellos Ameris Capital. Esta iniciativa es la segunda mayor inversión inmobiliaria en ejecución en la capital tras Mercado Urbano Tobalaba (MUT) en El Bosque Norte con Apoquindo.

e)   Salud

·       Alza de planes Isapres: La suspensión de la mesa de trabajo entre el Ministerio de Salud y la Asociación que las agrupa para abordar la crisis financiera de las aseguradoras, que acumulan un déficit operacional de $220 mil millones, sigue generando coletazos. La semana pasada, la Asociación pidió suspender las reuniones, a la espera de medidas respecto de los temas que se pusieron sobre la mesa, como la judicialización por tabla de factores, el alza de licencias médicas y, particularmente, a la espera del decreto GES que les permitiría algún alivio financiero, el que debería entrar en vigencia el 1 de octubre, pero que está aún en trámite en Contraloría. En términos de cifras, el gremio enfatizó que 'el inexplicable método de cálculo que realizó la Superintendencia de Salud implicará una merma en la recaudación por $94 mil millones, que resultan de la diferencia entre el 7,6% del tope establecido en marzo por la Ley 21.350 y los porcentajes que resolvió la autoridad la semana pasada, para el proceso de adecuación 2022-2023', y que esta subestimación de costos 'impacta aún más la sostenibilidad financiera, elevando las pérdidas en un sistema que mantuvo los precios congelados entre junio de 2020 y julio de 2022'.

·       Conflicto de médicos con CLC: Los médicos Javier del Río Alonso y Joaquin Lara Giménez presentaron una querella criminal en contra de Clínica Las Condes (CLC) por el presunto delito de apropiación indebida en el pago de sus honorarios. Se trata de un nuevo litigio bajo la administración que encabeza Alejandro Gil Gómez, como presidente del directorio. Desde que asumió el cargo el 10 de diciembre de 2019, la clínica se ha visto envuelta en una serie de polémicas con sus trabajadores y la plana ejecutiva. En efecto, el propio directivo impulsó acciones legales en contra de dos de sus cuatro gerentes generales en los últimos dos años de pandemia y ambas terminaron siendo desestimadas.

f)    Energía

·       Hidrógeno verde: Los anuncios de diversos proyectos de hidrógeno verde en Chile no cesan. Altas son las expectativas, aunque las dudas en cuanto a si se podrá desarrollar del todo esta industria en el país están latentes. Una preocupación para el despegue es el costo de la producción del también llamado hidrógeno renovable. Esto, ya que los proyectos que alimenten las plantas de hidrógeno con electricidad generada por fuentes renovables conectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pagarían por los costos de la electricidad renovable y los costos sistémicos. Así lo ratifica un estudio de la consultora Inodú para la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) que detecta que las iniciativas que necesiten hacer retiros de electricidad para suplir su demanda tendrán que pagar diversos cargos adicionales.

·       Meta de descarbonización: Un rápido avance exhibe el plan de descarbonización de la matriz energética anunciado en 2019 por las empresas del sector y el Gobierno, cuya primera etapa apuntaba a llegar a 2024, con 1.047 MW de capacidad instalada retirados del sistema. En ese momento, la idea era ir ajustando las fechas en el camino, y en tres años ya se ha logrado adelantar varios cierres de centrales, por lo que este fin de semana incluso se superará la meta establecida para la primera fase de la estrategia, completando 1.189 MW. Tanto las empresas Engie y Enel están preparando el cierre de sus plantas, la primera con el cese de operación de la Unidad 15 perteneciente al complejo Tocopilla, y la italiana, con la salida de operación de la central Bocamina II Enel, cuya puesta en marcha fue hace solo diez años. Su cierre se postergó ante la complejidad que enfrentaba el sistema eléctrico en el marco del estrecho escenario hídrico que obligó a impulsar un decreto de racionamiento. De todos modos, la cifra podría crecer más en los próximos meses con la salida de Ventanas II, hito que está condicionado a la puesta en marcha de la subestación eléctrica de Agua Santa, lo que permitiría elevar la salida de las carboneras al 25% de la capacidad instalada existente en el país.

·       Bocamina II: Este viernes se vivirá un hito en el proceso de descarbonización de Chile. Ese día se desconecta la última unidad a carbón de Engie Chile en Tocopilla y, además, se retira la central de carbón Bocamina II de Enel que debió postergar su salida por el complejo escenario de abastecimiento eléctrico. De hecho, esta última será la primera empresa chilena en dejar 100% la generación a carbón. Pero, en medio de las buenas noticias, este mes se abrió una paradoja, ya que si bien se avanza en despedir el carbón, se daría la bienvenida al diésel. El Coordinador Eléctrico, organismo que supervisa la operación del sistema, emitió un documento que entrega los resultados de un análisis orientado a determinar las medidas operacionales a implementar en la Zona de Concepción para garantizar su operación. Esto, a consecuencia de la reciente indisponibilidad forzada de la línea 1x220 kV Hualqui-Lagunillas, cuya normalización provisoria estaría para la primera quincena de noviembre y en diciembre la normalización definitiva. Lo anterior, sumado al pronto retiro de la central Bocamina II.

g)   Transporte

·       Aumentan viajes en trenes. La Empresa de Ferrocarriles del Estado trasladó a 26 millones de personas durante el primer semestre, con lo que alcanzó un récord, en medio de las obras de futuros servicios. Según el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, “mucha gente ha migrado al tren como opción de movilidad, tomando en cuenta su eficiencia, especialmente frente al crecimiento del parque automotor”.

·       Validación en transporte público capitalino se recupera. Según cifras del Ministerio de Transportes, las transacciones diarias (cada vez que pasa la tarjeta Bip! por un validador) alcanzaron los 4 millones. Esto, se acerca a las cifras de marzo de 2020, pero aún se mantienen lejos de las 6 millones de antes del estallido social. Expertos llaman a tomar estrategias ligadas a mejorar la calidad del servicio, sobre todo en micros.

·       Subsidio al transporte. Por 141 votos a favor y 1 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que aumenta el subsidio al transporte público a nivel nacional hasta 2024. El siguiente paso es que la Comisión de Transportes del Senado analice la iniciativa. El proyecto busca introducir mejoras al transporte público remunerado de pasajeros, mediante un incremento en los montos del subsidio permanente en $42.010 millones para 2022; $244.184 millones para 2023 y $320.327 millones para 2024.

h)     Logística

·       Copec entra al negocio de última milla con la compra de Blue Express en US$ 223 millones. La firma que se suma al portafolio del grupo Angelini entregó 33 millones de paquetes en 2021 y llegó a más de ocho millones de destinatarios. Pertenecía a Kinza Capital y Altis Principal Investments.

·       Holding de alimentos de Angelini se instala en Red Megacentro. Se ubicará en el nuevo recinto Megacentro Buenaventura, con proyecto de unos US$ 20 millones.

i)    Infraestructura

·       MOP revela programa de concesiones. El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, presentó el programa de concesiones por US$ 13.258 para 2022-2026. Carreteras, teleféricos, tranvías, cárceles, aeropuertos, desaladoras y el tren Valparaíso-Santiago figuran en el listado de iniciativas. El plan tiene un fuerte énfasis en el desarrollo de regiones y en la reducción de desigualdades en el país, afirma la autoridad. También adelanta nueva política tarifaria.

·       Aguas Andinas estrena nueva planta. La mayor empresa sanitaria del país estrenará su nueva planta Padre Hurtado en noviembre, cuya inversión demandó 17 mil millones de pesos. Esta, busca reforzar el suministro de agua en el sector oriente y atender a un millón de personas.

·       Francesa Veolia asume el mando de Aguas Andinas. En una junta extraordinaria de accionistas, Aguas Andinas renovó su directorio, por solicitud de su nuevo controlador, Veolia, a través de Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM). A la vez, el nuevo presidente designado por el nuevo directorio fue Felipe Larraín Aspillaga, reemplazando a Claudio Muñoz, quien se desempeñaba en el cargo desde agosto de 2019.

j)    Alimentos/Agricultura/Pesca

·       La estrategia del grupo Angelini para abrirse paso en la industria de alimentos. Tras la reestructuración de esta área de negocios, el gerente general de Nutrisco Chile, Francisco Bertens, detalla los planes que buscan cuadruplicar las ventas del rubro a US$ 400 millones en cuatro años.

·       Asoex prevé caída en exportaciones de uva. Asoex prevé caída de 5,1%. La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex) proyecta que sus empresas afiliadas exportarán unas 70,6 millones de cajas estandarizadas de 8,2 kg de uva de mesa durante la temporada 2022-2023, lo que implicaría una baja de 5,1% respecto a los envíos del ciclo anterior. La estimación se construyó con información proporcionada por 40 empresas, las cuales representaron el 68% del total exportado el ejercicio 2021-2022, y son socias del Comité de Uva de Mesa de Asoex.

·       Viña Morandé eleva producción. La firma ligada al Grupo Yarur elevó tres veces su capacidad productiva para crecer en mercados claves. Así, la empresa ha desembolsado US$ 10 millones en los últimos tres años. Buscan fortalecer su posición en destinos como China, Brasil, EE. UU  y Reino Unido.

k)   Comercio/Retail

·       Cyber Monday 2022. El evento se desarrollará la próxima semana y participarán casi 800 empresas. Además, se produce en medio de un escenario económico que ha repercutido en el retail. En ese sentido, se prevén moderación en ventas.

·       Ventas presenciales en la RM continúan a la baja. El consumo sigue dando muestras de ajuste en el país. De hecho, las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana bajaron 22,8% real en agosto, comparado con igual mes de 2021, según informó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo.

l)    Telecomunicaciones/ Medios de comunicación

·       La televisión en el primer semestre. La industria televisiva tuvo una recuperación de sus ingresos. En total, sus ventas sumaron $148 mil millones, con un alza de 20,5% en 12 meses. La cifra semestral estuvo motivada en parte importante por el aumento de los ingresos publicitarios, el sostén de la televisión abierta. Los costos totales crecieron menos, un 16,9%, hasta $ 103 mil millones. El peor desempeño lo tuvo La Red que perdió $6 mil millones.

·       La oferta de la red para saldar su deuda con TVN. En los últimos meses han habido al menos tres ofrecimientos del canal para pagar los $1.027 millones que adeuda a la estación estatal. Hoy, no obstante, todo está en fojas cero, luego que La Red solicitara la nulidad del proceso por -dicen- un error en la notificación.

m) Turismo/Hotelería

·       Centros de esquí celebran. Los centros de esquí se preparan para cerrar su temporada alcanzando los niveles de afluencia de la prepandemia. Según el gremio proyectan llegar al millón de esquiadores. En los complejos aseguran que tuvieron una mayor presencia de visitantes extranjeros en sus instalaciones y altos porcentajes de ocupación durante los meses de invierno de este año.

·       Corte admite recurso de fundación Yarur por hotel de Saieh en Viña. La Corte de Apelaciones de Valparaíso admitió a trámite un recurso de protección de la Fundación Yarur Bascuñán que busca paralizar las obras del proyecto de hotel que desde hace siete años comenzaron a construirse en los terrenos del ex Sanatorio Marítimo de Viña del Mar, el cual está en manos de CorpGroup, ligado al Grupo Saieh.