Agenda Política
a) TPP-11
· El martes continuó la discusión del TPP11 (Trans-Pacific Partnership o Asociación Transpacífico) en la Sala de la Cámara Alta y se agendó su votación para el próximo 11 de octubre.
· La definición de los jefes de comités se da luego de que la semana pasada, en el marco del inicio del debate sobre el tratado en el hemiciclo, el senador Daniel Núñez (PC) -reflejando la postura de Apruebo Dignidad- pidiera una “segunda discusión”, facultad reglamentaria que obligó a prolongar la discusión.
· Además, se acordó invitar a la canciller Antonia Urrejola a la sesión en la que se votará el tratado, para aclarar dudas respecto al acuerdo internacional que divide al oficialismo -Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático-.
· Para aprobar el TPP11 se necesita una mayoría simple de 26 senadores -y dependiendo de los legisladores presentes el día de la votación, incluso podría ser menos-, de los cuales las bancadas de derecha aportarían 25 (un republicano, doce de RN, 9 de la UDI y tres de Evópoli).
· Ante ese escenario, solo faltaría un voto, aunque es probable que se manifieste al menos un puñado de apoyos de la DC, el PPD y el PS para asegurar la ratificación de este acuerdo internacional, que ya lleva cuatro años de discusión en el Congreso.
b) Continuidad proceso constituyente
· Ayer se reunieron de manera ampliada los partidos políticos y no hubo avance en las tratativas para un nuevo acuerdo político que le de continuidad al proceso constituyente.
· Los partidos siguen entrampados en las diferencias que los separan entre la definición de Estado social y democrático de derecho y la libertad para que exista provisión mixta en derechos sociales.
· En las colectividades de gobierno hay preocupación de cerrar la negociación este mes para así alcanzar a despachar la reforma constitucional en diciembre.
· Desde Chile Vamos calmaron el ambiente y aseguraron que el diálogo va bien encaminado y siguen con expectativas de "llegar a buen puerto".
· Por otro lado, un grupo de legisladores de la DC, del PDG, del Partido Republicano e independientes de la bancada RN levantaron una coordinación alternativa, acusando una exclusión de las negociaciones para un acuerdo constitucional. El hecho obligó a que la derecha y los presidentes del Senado y de la Cámara desplegaran gestiones para desactivar la rebelión.
c) Irina Karamanos deja La Moneda y anuncia fin del cargo de Primera Dama
· A casi siete meses de haber llegado a La Moneda en el cargo de Primera Dama, Irina Karamanos —militante de Convergencia Social y pareja del Presidente Gabriel Boric— anunció que dejará el Palacio de Gobierno.
· La cientista social ratificó el inicio de un 'proceso de innovación' por parte de la dirección sociocultural que preside y que la alejará de La Moneda. Se trata de la modificación en los estatutos de las fundaciones de la Presidencia en la que la Primera Dama dejaría de encabezar el directorio y será el ministerio ad hoc a sus funciones quien designe al director del organismo.
· Así, el primer paso para terminar con el rol institucional de la primera dama fue la aprobación del cambio de estatutos de la Fundación Integra Chile -una de las seis que preside-, lo que le permitirá dejar de ejercer ese cargo y que sea el ministro de Educación, hoy Marco Antonio Ávila, quien designe a una persona natural según criterio de idoneidad profesional.
· En esa línea, las otras cinco fundaciones que forman parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia -Chilenter, Prodemu, Artesanías de Chile, Tiempos Nuevos (Museo Interactivo Mirador) y las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)- seguirán el mismo camino. La idea es que el cambio de estatutos de todas las fundaciones esté concluido de aquí a fin de año.
· El traspaso de la presidencia de la Red de Fundaciones comenzó a gestarse en el primer gobierno de Sebastián Piñera, informan fuentes cercanas a la exprimera dama Cecilia Morel. La intención era modernizar el Estado y mejorar la gestión y administración pública.
d) Visita secretario de Estado de Estados Unidos
· Esta semana el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, llegó a Santiago en el marco de una gira por tres países de América Latina que ya incluyó Colombia y a la que se sumará Perú.
· Blinken sostuvo una bilateral con el Presidente Gabriel Boric, en el que, entre otras cosas, abordaron el mantenimiento del programa de extensión de visas, conocido como Visa Waiver.
· Al respecto, Blinken señaló que "estamos trabajando estrechamente sobre esto. Chile es el único país de América Latina que tiene este programa de exención de visa. Nosotros queremos mantenerlo y nuestros equipos están trabajando hasta el fin y estoy seguro de que tendremos éxito en lograrlo".
e) Voto obligatorio
· El gobierno decidió ponerle suma urgencia al proyecto de reforma constitucional que busca reinstalar el voto obligatorio en las elecciones del país.
· La decisión del Ejecutivo se da en medio de las tratativas de los partidos por un acuerdo constitucional, durante las cuales hubo presión por reponerlo. "Tal como hay derechos ciudadanos, también hay deberes ciudadanos", expresó la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte.
f) 18- O
· En el Gobierno ya comenzaron los trabajos para evitar que la jornada del 18 de octubre esté marcada por desórdenes. La idea es resguardar las manifestaciones pacíficas que se convoquen en puntos emblemáticos de la ciudad, como la Plaza Baquedano o en sectores como la Alameda, cerca de la Universidad de Chile y el Paseo Ahumada.
· Se espera que el próximo jueves 13 se convoque a una reunión con varios actores ligados a la seguridad pública, para analizar el plan de contingencia para el 18 de octubre.
· Las autoridades convocadas son la Delegación Presidencial, Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio de Obras Públicas, Onemi y Bomberos.
Agenda Económica
· Al cierre de este reporte, el dólar cerraba la semana en $941, con una baja de $27 respecto a la semana anterior.
· El cobre se transó en US$ 3,436 la libra en la bolsa de metales de Londres, con una baja de 0.92% respecto del cierre del viernes pasado.
· Reforma tributaria: El martes en la noche, el Ministerio de Hacienda ingresó a la Cámara de Diputados el paquete de 27 indicaciones a la reforma tributaria. Las enmiendas fueron trabajadas en la mesa técnica encabezada por la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, y los asesores de los 13 diputados de la comisión de Hacienda. También se discutieron los cambios con gremios empresariales. Se analizaron 27 temas y se logró consenso con los expertos en torno a una decena de modificaciones. Entre los ajustes que ya había adelantado el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se estableció, una carga tributaria máxima de 50% sobre el total de ingresos del capital, considerando conjuntamente impuesto a la renta (impuesto de primera categoría e impuestos personales) e impuesto al patrimonio. También están los ajustes en la calificación administrativa de la norma antielusión por parte del SII, el cambio de base del tributo al diferimiento de impuestos finales, flexibilización de requisitos para los fondos de inversión y exención a DFL2 en adultos mayores, entre otros temas. Según las estimaciones de los efectos en recaudación de las indicaciones propuestas, se proyecta que esta iniciativa recaudaría 3,6% del PIB.
· Imacec: Según informó este lunes el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) anotó una variación nula en agosto frente a igual mes de 2021. Así el indicador tuvo su peor desempeño desde febrero de 2021 cuando se contrajo 2,8%. Sin embargo, la cifra fue mejor a las expectativas del mercado que esperaba un retroceso de 1,5%, de acuerdo con un sondeo de Bloomberg. La serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente, versus el descenso de 0,7% que proyectaban los analistas, y no exhibió variación en 12 meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que agosto de 2021. El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios, compensado por las caídas de la minería y el comercio, señaló el instituto emisor.
· IPC: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó noticias alentadoras este mañana al reportar que la inflación registró en septiembre su primera caída interanual luego de 18 meses de alzas consecutivas. Concretamente, informó que el IPC del noveno mes del año experimentó un alza 0,9%, cifra que se ubicó dentro de las expectativas del mercado. Con este resultado, la inflación acumula un alza de 10,8% en lo que va del año, y una variación de 13,7% a doce meses, cifra inferior al 14,1% de agosto, su mayor dato en 30 años.
· Ahorro de hogares: La situación económica de los hogares chilenos está en un momento muy complejo. Los ahorros cayeron al mínimo, las deudas comienzan a subir y los sueldos cada vez están rindiendo menos, debido a la mayor inflación. Todo ese panorama se evidencia en una serie de datos publicados este jueves por el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los cuales apuntan todos a la misma conclusión: los meses que vienen serán bastante duros. El informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional del instituto emisor muestra que al segundo trimestre del año la tasa de ahorro de la economía chilena alcanzó 18,2% del PIB, menor en 0,2 puntos porcentuales (pp.) al cierre de marzo y el porcentaje más bajo desde que existe la actual serie, en 2013. Dicha tasa está lejos del 23,3% que marcaba el ahorro bruto nacional hace 9 años.
· Presupuesto 2023 y Estado de la Hacienda Pública: Si el jueves pasado se informó que el gasto público crecerá 4,2% en relación a la proyección de ejecución del erario 2022, este lunes finalmente se liberó el proyecto de ley que comenzará a ser discutido en las distintas subcomisiones mixtas de Presupuestos. Y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó el Estado de la Hacienda Pública ante la Comisión Mixta de Presupuestos. En concreto, el erario fiscal 2023 equivale a US$70,8 billones (millones de millones), unos US$81.599 millones. "Nuestra sólida institucionalidad focal permite apartarnos de efectos económicos cíclicos que ocasionan caídas temporales en los ingresos, presentando así un presupuesto 2023 contra cíclico en un año que se iniciará con una mayor debilidad de la economía", se describe en la iniciativa legislativa.
· Proyecciones Banco Mundial: El Banco Mundial estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe crecerá 3% en 2022, una tasa superior a la esperada debido al aumento de los precios de las materias primas. No obstante, la entidad estima que el crecimiento en 2023 y 2024 se ralentizará a 1,6% y 2,3%, respectivamente, como consecuencia de la guerra y el ciclo generalizado de subidas en los tipos de interés. Mientras que para el Chile el crecimiento esperado para este año es 1,8%, una décima sobre el 1,7% proyectado por el Banco Mundial a mediados de año, y una contracción del 0,5% en 2023, una baja de 13 décimas respecto a la anterior proyección de 0,8% entregado en el reporte pasado. Sin embargo, para el 2024, el organismo mejora en dos décimas su estimación pasada, a 2,2%.
· Estimaciones TPM: El mercado mantuvo su estimación de que la Tasa de Política Monetaria (TPM) llegue a 11,25% en la próxima Reunión de Política Monetaria, pero proyectan un nuevo techo de 11,50% para diciembre, lo que sería su nivel más alto desde el 2 de noviembre 1998, cuando estuvo en 12%, y mantiene la postura de que el período de bajas comenzará en abril. Al respecto, los operadores financieros estiman que el Banco Central baje la TPM desde los dos dígitos en 12 meses más, al llegar al 9%, y en 24 meses la tasa sea de 6%.
· Seminario perspectivas económicas de cara al 2023: En la instancia, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, abordó los desarrollos recientes que ha tenido la economía, afirmando que el aumento del precio del dólar agrega mayores presiones inflacionarias en lo inmediato. "La depreciación del peso (o alza del dólar) coloca una nueva presión sobre la evolución de los precios en el corto plazo. Esto es especialmente relevante en un contexto de alta inflación, con riesgos de una persistencia mayor. De hecho, las expectativas de inflación a dos años plazo se han mantenido por sobre 3% por varios trimestres, fenómeno que se observa tanto en las encuestas a expertos como a empresas", dijo Costa.
· Crecimiento gobierno: Una actualización del escenario macroeconómico y fiscal, y la entrega de los supuestos que acompañan al proyecto de Ley de Presupuestos 2023, presentó esta semana la Dirección de Presupuestos (Dipres) en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre. El documento da cuenta de un mejor cierre fiscal para 2022, con un superávit efectivo de 1,6% del PIB, es decir, 1,7 puntos porcentuales superior a lo previsto en el informe anterior. Asimismo, el Balance Cíclicamente Ajustado se corrige desde -1,3% a un 0,9% del PIB, siendo el mejor resultado desde el año 2007. 'Una gestión disciplinada del gasto nos permite ver un mejoramiento del balance fiscal para 2022, lo que constituye una consolidación fiscal más profunda en comparación con un amplio espectro de países', dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Agenda Económica por sectores
a) Financiero
· Transbank: La Fiscalía Nacional Económica (FNE) pidió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que ordene a Transbank y a sus 10 bancos accionistas el cumplimiento forzoso de la sentencia dictada por la Corte Suprema el 8 de agosto pasado sobre las tarifas que cobra a comercios, procesadores de pago, otros operadores y a emisores por efectuar transacciones en su red. La FNE planteó al Tribunal que la Corte Suprema dictó 'órdenes y directrices claras a ser cumplidas por Transbank S.A. y sus accionistas, respecto de las cuales toda etapa de discusión se encuentra cerrada' y que, pese a ello, la empresa ha informado a los comercios afiliados la aplicación de un merchant discount (MD) que no cumple con los requerimientos establecidos y les ha traspasado directamente una tasa de intercambio (TI) que igualmente incumple lo ordenado por el máximo tribunal.
· Reestructuración en administración de BancoEstado: Importantes cambios se han concretado en los últimos días dentro del gobierno corporativo de BancoEstado que encabeza Jessica López. Los ajustes en la compañía estatal comenzaron a mediados de junio cuando se concretó la salida de ejecutivos que estuvieron a cargo de algunas divisiones durante la administración anterior, siendo reemplazados por personeros provenientes de las propias filas de la empresa. Ahora, se sumaron nuevas transformaciones. La gerencia que tenía la división comercial minorista se dividió en dos áreas. La que está enfocada en el negocio de consumo y clientes quedó en manos de Alexis Genskowsky. El nuevo miembro del equipo administrativo de BancoEstado es un viejo conocido dentro de la entidad financiera. Si bien Genskowsky se estaba desempeñando como director regional de la Tesorería General de la República, anteriormente estuvo casi 30 años en la red de BancoEstado.
· Filial de Mercado Libre demanda a Transbank: Las alzas de tarifas que comenzó a aplicar Transbank a contar del 22 de agosto continúan dejando que hablar dentro de la industria de medios de pagos. Redelcom, que es un procesador de servicios de pago de propiedad de Mercado Libre, inició acciones legales contra la compañía controlada por los principales bancos de la plaza ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El CEO de Redelcom, Roberto Chame, denunció en el escrito que la empresa en cuestión 'determinó, por sí y ante sí –y, por cierto, sin la aprobación previa de ninguna autoridad administrativa–, la aplicación, a partir del 22 de agosto de 2022, de nuevas tarifas consistente en un margen adquirente fijo que implicó un alza de un 220% sobre las tarifas que hasta entonces eran cobradas por Transbank a Redelcom'.
b) Seguros y pensiones
· Reforma de pensiones: De a poco se van conociendo más detalles de la propuesta del Gobierno para reformar el sistema de pensiones. En el último encuentro del subsecretario de Previsión Social, Christián Larraín, con expertos, el debate se centró en los menores costos asociados a la propuesta de separación de la industria, uno de los principales cambios a la estructura del modelo previsional. En el nuevo modelo, las AFP se transformarán en gestores de inversión, que convivirán con un nuevo actor estatal. Para ello, se entregará al Instituto de Previsión Social (IPS) la administración de cuentas individuales, tarea que hasta ahora han desarrollado las AFP para 12 millones de afiliados. Según las estimaciones del Gobierno compartidas a expertos, este ajuste implicará un ahorro de costos para el sistema cercano a US$ 500 millones anuales.
· Desempeño multifondos: El escenario inflacionario y la incertidumbre por la inminente recesión económica global, llevaron al alza de las tasas de interés de los más importantes bancos centrales en septiembre. En consecuencia, según analizó la Corporación Ciedess, dicho incremento afectó a cada uno de los multifondos de pensiones, los que anotaron un desempeño negativo para el noveno mes del año. Los fondos de mayor riesgo, A y B, registraron bajas de 2,01% y 2,30%, respectivamente; el fondo C cayó 2,59%. Los fondos D y E perdieron 3,11% y 3,23% cada uno.
· PGU: La semana pasada, desde la Subsecretaría de Previsión Social señalaron que 'no es efectivo que existe una falta de pago a 600 mil personas', porque, de acuerdo con las estimaciones de la Dipres, para 2022 'se proyectan 2.145.000 adultos mayores que podrían ser beneficiarios', y que, de ellos, a septiembre de 2022, se ha concedido la PGU a 1.865.000, por lo que solo faltarían 280 mil beneficiarios. Ayer, el subsecretario de la entidad, Christián Larraín, asistió a la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, para explicar estas cifras. Además, recordó que la reforma de pensiones que prepara el Presidente Gabriel Boric eleva el monto de la PGU a $250 mil, y 'se universaliza de verdad`.
c) Minería
· Royalty: Un grupo de académicos se adelantó al Ministerio de Hacienda y presentó una nueva propuesta de royalty minero, en un trabajo realizado por Gustavo Lagos, Michel Jorratt, Emilio Castillo, José Joaquín Jara y David Peters. Se trata de una 'reforma alternativa', basada en la modificación del impuesto específico de la minería en vigencia y en la aplicación de una tasa fija de impuesto ad valorem. La fórmula elimina el Impuesto Específico a la Minería (IEM) actual e introduce dos nuevos tributos, un royalty ad valorem aplicado a las ventas de cobre, y un royalty sobre el margen minero con una tasa fijada según el precio del metal, manteniendo el impuesto de primera categoría en 27%. Entre los principales ajustes, el nuevo IEM se define a partir del margen operacional de las empresas.
· Ganancias mineras privadas: La industria minera redujo sus ganancias y una conjunción de factores afectaron su desempeño, los que se resumen en menor producción, leyes más bajas y costos más altos. Así le ocurrió a Codelco, cuyos excedentes descendieron 35%, hasta US$ 2.377 millones. Y así también le ocurrió a varias de las grandes empresas privadas que operan en Chile y que entregaron sus balances al cierre del primer semestre el viernes de la semana pasada a la Comisión para el Mercado Financiero, un registro obligatorio en el que deben reportar el impuesto específico a la minería. Aunque no todas lo hacen de la misma manera.
d) Vivienda e inmobiliario
· Viviendas de lujo: Recintos con sistemas domóticos, cava de vinos interior, canalizaciones embutidas para circuitos de música, construcción y terminaciones de alto estándar, son algunas de las múltiples características que tienen las viviendas de lujo en la Región Metropolitana, las que se encuentran en zonas residenciales consolidadas —mayoritariamente en comunas del sector oriente— y en proyectos enfocados en familias de altos ingresos. Así lo señala un análisis de Colliers sobre las 'viviendas de lujo' nuevas que están en oferta en la capital, a las que define como casas o departamentos que poseen precios de venta sobre las 20.000 UF. Algunos de los resultados del estudio revelan un aumento en los stocks de viviendas disponibles en este selecto mercado y un incremento en la velocidad de comercialización en el segmento de casas.
· Permisos de edificación viviendas: El sector inmobiliario está tramitando menos proyectos habitacionales en las direcciones de obras municipales ante la incertidumbre económica y la caída en la demanda de viviendas por la inflación y las restricciones crediticias. Esos factores explican, en parte, la fuerte disminución en los permisos de edificación aprobados este año. Pero también se debe a las 'demoras extraordinarias' en las tramitaciones de las iniciativas en esas entidades, afirman en el rubro. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en agosto pasado, la superficie autorizada para obras de viviendas nuevas cayó 43,8% anual a 672.200 metros cuadrados. Ese retroceso –en 12 meses— fue el más fuerte para un octavo mes desde 2002.
· Desocupación oficinas: A partir del segundo trimestre de 2020, la vacancia o disponibilidad de las oficinas Clase A —alto estándar y buena ubicación— en la Región Metropolitana comenzó a dispararse en medio de los efectos de las cuarentenas por la pandemia. Al tercer trimestre de este año, los metros cuadrados desocupados de estas oficinas premium están casi en niveles máximos, con cerca de 312.000 metros cuadrados como promedio para el segundo y tercer trimestre de 2022. Estos espacios están repartidos en 115 edificios y representan una vacancia de 12,5%, respecto del inventario total de la capital. Solo en el tercer trimestre de 2015 hubo más oficinas sin arriendo, con 316.314 m2, según datos de Colliers. Hace un año, la tasa de vacancia era de 11,6% y a inicios de 2020, antes del impacto del covid-19, era de 4,7%.
e) Salud
· Tabla de factores: Por poco más de dos horas y media se prolongaron esta semana los alegatos en que las seis isapres abiertas del sistema —CruzBlanca, Consalud, Colmena, Banmédica y Vida Tres y Nueva Masvida— más la isapre cerrada Fundación BancoEstado entregaron sus argumentos para ratificar la validez de la aplicación de la tabla de factores en el cálculo de los precios finales de los planes de salud. Ante la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz e integrada por los ministros Mario Carroza, Adelita Ravanales, Jean Pierre Matus y Ángela Vivanco, se analizaron en forma acumulada las resoluciones de las distintas cortes de Apelaciones respecto de los recursos de protección ingresados por cotizantes, que entre las razones citan el incorrecto uso del instrumento, dado que en 2010 fue derogado por el Tribunal Constitucional (TC).
· Reforma a la salud: En su exposición de la agenda legislativa en salud ante la Comisión respectiva del Senado, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, dio a conocer esta semana un nuevo cronograma para el proyecto de reforma al sector –uno de los tres ejes programáticos del Gobierno– señalando que el inicio de su discusión fue aplazado para inicios del próximo año, modificando así el diseño original que preveía la partida del proceso hacia noviembre próximo. En relación al motivo del nuevo plazo para la reforma que busca implementar un sistema único integrado que opere sobre la base de un Fondo Universal de Salud (FUS), la titular del Minsal indicó que este ajuste obedeció a la prioridad asignada a la tramitación de las otras reformas clave del Ejecutivo.
· Nuevo precio GES: Nunca antes una isapre había cobrado un precio por las Garantías Explícitas en Salud (GES) que exceda 1 UF mensual por cada persona beneficiaria del contrato de salud, pero según los ajustes que informaron las aseguradoras esta semana a la Superintendencia de Salud, ahora tres isapres superaron ese nivel (Consalud, Nueva Masvida y Cruz Blanca). En el total, la industria registró un promedio de cobro de 1,05 UF (unos $36 mil) en prima GES para este proceso. De esta manera, el alza promedio fue de 48,7% con respecto al proceso anterior (0,7 UF promedio). El nuevo cobro entrará en vigencia desde que se publique en el Diario Oficial, lo cual debería ocurrir este viernes, y regirá hasta septiembre de 2025, ya que el proceso de ajuste se realiza cada tres años.
f) Energía
· Generadoras y Acera por cadena de pagos: La alerta que se encendió el jueves cuando María Elena Solar, filial de la firma Solarpack, informó al Coordinador Eléctrico que no podrá seguir cumpliendo el contrato de suministro alcanzado en la licitación de clientes regulados de 2015 asociado a una planta solar fotovoltaica por 'razones ajenas' y fuera de su control, no se ha disipado. Si bien el contrato en cuestión no supera el 1% de la capacidad de generación y no existe un riesgo de suministro, ya que -según dijo el gobierno- puede ser abastecido por los contratos restantes, en el sector se monitorea de cerca lo sucedido. En ese contexto, hay gremios que decidieron ir un paso más allá y tocar la puerta de las autoridades. Ese es el caso de la Asociación de Generadoras de Chile que ya pidió audiencia al Coordinador Eléctrico y a la Comisión Nacional de Energía (CNE). Esto, comentan fuentes, para instar a que se cumpla la normativa en cuanto a lo que se establece respecto a cómo reaccionar en estos casos y, además, conocer cómo se está mirando la situación.
· Retiro de proyecto eólico HIF y Enel: Ambas empresas decidieron retirar del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el estudio del proyecto eólico Faro del Sur. La inversión, con una capacidad de 325 MW, contempla la instalación de 65 aerogeneradores de última generación y recursos por US$ 500 millones. Esta es fundamental para la producción de combustible verde en la zona de Cabo Negro. No obstante, según se dio a conocer, los dueños del proyecto consideraron que las observaciones de algunos organismos públicos en el proceso de evaluación 'sobrepasan el estándar habitual, dado que se entregaron todos los antecedentes exigidos por la normativa', por lo que se dedicarán a evaluar qué requerimientos se pueden incorporar y cuáles definitivamente hacen inviables inversiones de este tipo.
g) Puertos
· Hapag-Lloyd compra puertos y negocio logístico de Saam: Esta semana, Saam, la empresa portuaria, logística y de remolques ligada al grupo Luksic, informó que firmó un acuerdo vinculante con Hapag-Lloyd para la venta del 100% de las acciones de sus filiales Saam Ports y Saam Logistics y los activos inmobiliarios asociados. El monto de la transacción asciende aproximadamente a US$ 1.000 millones. La firma indicó que se estima una utilidad neta de US$ 400 millones para Saam. El valor de la transacción supera la capitalización bursátil que tenía Saam al cierre de 2021, que era de US$ 645,5 millones, según indicó en su Memoria 2021. También sobrepasa la valorización actual (ayer) de US$ 871 millones, según Bloomberg.
h) Transportes
· Reporte Latam Airlines: La aerolínea reportó pérdidas por US$ 200,52 millones durante agosto de este año, según lo informado por la compañía en su Informe Operativo Mensual (MOR). En el documento, preparado en el marco de su proceso de reorganización bajo el Capítulo 11 de Estados Unidos, la compañía detalló que en el octavo mes del año sus ingresos consolidados alcanzaron los US$ 838,62 millones. En detalle, unos US$ 690,82 millones correspondieron al segmento pasajeros, mientras que US$ 136,75 millones provinieron por parte de la división de carga de la firma.
i) Automotriz
· Informe del Mercado Automotor: El documento elaborado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) reveló una fuerte desaceleración de las ventas de automóviles en septiembre. En concreto, el reporte cifra en 36.718 las unidades comercializadas en el noveno mes del año, con lo cual se registró una caída de 13,9% frente al mismo período del año anterior. "La pérdida de fuerza en la creación de empleos, sumado a que la confianza de los consumidores sigue en zona pesimista y a la alta inflación, ya está afectando la capacidad de gasto de los consumidores", explicó el comunicado del gremio automotor, sobre las razones detrás del menor resultado mensual.
· Ventas de autos usados: El mercado de vehículos usados está profundizando su ajuste, luego de las fuertes alzas en las ventas que se registraron en la última parte de 2020 y en 2021, debido a la escasez de modelos cero kilómetros y una mayor liquidez en la economía. En septiembre pasado se comercializaron 74.731 unidades, una baja de 35% anual y el menor volumen mensual desde julio de 2020. Esa cantidad dista de las más de 100 mil unidades mensuales que se colocaron entre septiembre de 2020 y enero de 2022, según cifras de la Cámara de Comercio Automotriz de Chile (Cavem).
j) Infraestructura
· Advertencia Copsa: La tan esperada cartera de concesiones 2022-2026 del Ministerio de Obras Públicas (MOP) es un hecho. Y pese a que la lista de 43 licitaciones y 52 proyectos vinculados a carreteras, aeropuertos e infraestructura hídrica contempla inversiones por US$ 13.258 millones, aún no logra contener ciertas inquietudes y dudas respecto de su implementación. Desde el sector privado son enfáticos en advertir que en caso de no contar con soluciones para la 'compleja institucionalidad' que hoy aproblema a empresas y proyectos, será muy difícil concretar la inyección de esos recursos a corto plazo. Ese es el escenario que visualiza Leornardo Daneri, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa). Si bien se muestra conforme respecto de la continuidad de la cartera de iniciativas propuesta y destaca la incorporación de teleféricos, tranvías y otros proyectos por primera vez al sistema -como las desaladoras- advierte que factores como la institucionalidad ambiental, las consultas ciudadanas y las expropiaciones pueden configurar una traba importante en el desarrollo de estas iniciativas.
· Adjudicación de proyectos: La baja ejecución de la inversión pública este año es una de las materias que encendieron las alertas tanto en el Gobierno como en el Parlamento, justo cuando el proyecto de Ley de Presupuestos destina para el próximo año un alza de 5,5% de los recursos para este tema. De acuerdo con las últimas cifras a agosto de la Dirección de Presupuestos (Dipres), el gasto de capital muestra un porcentaje de ejecución de 42,1%, con un avance de 33,3% en la ejecución de la inversión. Destacan las caídas registradas en los ministerios de Salud (-44,3%), Vivienda (-2,1%), Interior y Seguridad Pública (-3,4%) y Obras Públicas (-0,7%). Ayer en una sesión de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se analizó con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, las bajas cifras de ejecución de inversiones y las medidas que está adoptando el Gobierno para revertir ello tanto este año como en 2023.
k) Medio Ambiente
· Ley de humedales: Este año, los tribunales ambientales han alcanzado alzas históricas en el ingreso de causas, impulsadas, principalmente, por la ley destinada a proteger los humedales urbanos. Esto, poniendo presión en las sedes que suelen sufrir la falta de ministros desde sus inicios. Si bien en 2017 el Primer Tribunal Ambiental cerró su primer año en funcionamiento con seis causas, saltando a 25 en 2019 como su mayor registro, la cifra escaló a 31 a septiembre de 2022. Así, si bien queda para culminar el año, ya se alcanzó un máximo histórico. Y, de esas 31 causas, 12 tienen como protagonistas a los humedales.
l) Telecomunicaciones
· Fusión Claro-VTR: La Fiscalía Nacional Económica de Chile (FNE) aprobó el acuerdo anunciado para combinar sus respectivas operaciones en el país, con el fin de formar una empresa conjunta en donde ambas partes tendrán una participación del 50% cada una. Los operadores han cumplido con todas las obligaciones contractuales y han completado la transacción, manifestaron en un comunicado conjunto las controladoras de las dos compañías locales. Claro-VTR (la nueva entidad integrada) estará dirigida por el recién nombrado director general, Alfredo Parot. Parot se incorporó recientemente a Claro Chile y, antes de eso, pasó 16 años en Entel Chile en una variedad de funciones comerciales, operativas y tecnológicas de alto nivel. Balan Nair, CEO de Liberty Latin America, y Daniel Hajj, CEO de América Móvil, comentaron respecto de la operación que “este es un momento importante que transformará la industria de las telecomunicaciones en Chile, ya que ahora estamos autorizados a acelerar los objetivos digitales y de conectividad del país para los chilenos”.